
En la actualidad, 6 millones de trabajadores bajo el régimen de relación de dependencia privada (los trabajadores que están en blanco y tienen un recibo de sueldo en mano) y 350 mil empleados públicos están sometidos a un impuesto que no deberían sopoertar. Hablamos del impuesto de la 4° categoría de la ley de Ganancias (20.628).
De forma anual, estos trabajadores tributan el 35% de alícuota marginal. Así todo, diferentes gobiernos fueron elevando el mínimo imponible para ir dejando afuera de este impuesto a la mayor cantidad de dependientes que no deberían estar tributando un impuesto a una riqueza, ya que el salario, a las claras, no lo es.
La cuestión no radica en la suba del mínimo no imponible, es decir, en elevar el piso, ya que el poder de compra de los trabajadores no es continuo, mensual y habitual, como es el salario. Y esto se debe básicamente a las escaladas que los precios tienen mes a mes y los altos índices de inflación.
El siguiente cuadro ejemplifica cómo la suba del piso de ganancias de enero del 23 choca directamente con una inflación estimada a valores del 2022.

Todo trabajador en relación de dependencia en diciembre de este año que tenga un salario bruto menor a $330.000, no paga ganancias.
El próximo mes, en enero del 2023, se eleva el piso a $404.000, hablamos en términos porcentuales de un 22.5% del piso de diciembre 2022. Si reflejamos la inflación del 1° cuatrimestre del 2022 y la estimamos en el mismo periodo del 2023, tenemos casi el mismo porcentaje de aumento. Es decir, se eleva el piso de ganancias para que más trabajadores dejen de pagar ganancias, pero a su vez, la inflación corre exactamente a la misma velocidad y emparda el porcentaje de ganancia que subiste. Finalmente, siguen perdiendo los asalariados.
Para lograr que verdaderamente los trabajadores privados y públicos dejen de pagar ganancias, el piso del impuesto debe elevarse de manera tal que supere los índices estimados de inflación. Con una inflación interanual cercana a 100%, la actualización debería realizarse, por lo menos, en forma trimestral y automática por la variación del índice de precios al consumidor y no sobre el RIPTE (aunque su último indicador fue del 79%, muy por debajo de la inflación).
Como conclusión, lo que se debe trata de implementar es que el incremento del piso de ganancias se actualice acorde a la variación real de los precios, que lejos está de la variación de los salarios que vienen corriendo por detrás durante los últimos años.
Seguir leyendo:
ultimas
Autonomía municipal y federalismo inconcluso
Si no se determina con precisión qué se espera de un municipio, ni se le asignan los medios necesarios para cumplir con esas funciones, la autonomía deviene en una ficción jurídica

LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección
