
En marzo de este año, el presidente Alberto Fernandez afirmó: “El viernes arranca la guerra contra la inflación, vamos a terminar contra los especuladores y vamos a poner las cosas en orden”.
Esta frase, que sonaba muy linda, intentaba disimular el fracaso de la actual gestión en lidiar con una problemática económica de nuestro país que impacta de lleno en el bolsillo de los trabajadores. Los precios aumentan cada vez más, las paritarias intentan empatar, pocas lo consiguen, el ahorro se desploma y el consumo también.
Esta situación angustiante que vivimos los argentinos no es azarosa, es producto de un sinfín de malas decisiones de gestión. De la confusión de Estado con Gobierno, de la irresponsabilidad permanente en el manejo de las finanzas públicas, de agrandar cada vez más la estructura estatal para paliar las consecuencias de la incapacidad de lograr un modelo productivo que genere fuentes de empleo.
Quedó claro con estos tres años del cuarto mandato del kirchnerismo que no entienden cómo gestionar de manera eficiente, sin desatender las demandas sociales pero siendo responsables con el futuro de nuestra población. Si no, analicemos el déficit que se anunció recientemente en Aysa, casi ochenta mil millones de pesos que debemos pagar los argentinos.
El próximo gobierno, que estoy convencida que será de Juntos por el Cambio, tiene el gran desafío por delante de sentar las bases para el progreso de nuestro país, que impulse el desarrollo productivo y tecnológico, que le dé certidumbre a nuestra población y al sector privado, que brinde seguridad jurídica y condiciones aptas para generar inversiones.
Fundamentalmente que entienda que el único camino para combatir la pobreza es con mejor educación y trabajo en conjunto entre sector público y privado, dejar de estigmatizar a las empresas y empezar a apoyarlas. Es necesario cambiar el paradigma de Estado asfixiante y recaudador, a un Estado presente y eficiente.
Seguir leyendo:
ultimas
El rol del Ministerio de Agricultura: ¿estamos en buenas manos?
El Ministerio de Agricultura es clave para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el desarrollo del sector agrícola. Sin embargo, recientes declaraciones del ministro Ángel Manero han puesto en duda su liderazgo, generando confusión en la ciudadanía

Comunicación en tiempos de TikTok: cómo informar y educar a la generación Z
Un informe de Intersect Intelligence revela que, en Perú, el 41.7% de los jóvenes de esta generación elige TikTok como su red social favorita

“El tiempo es el mensajero de Dios”
El papa Francisco nos enseñó que el tiempo guía los procesos verdaderos

Elecciones legislativas en CABA: ¿cómo distinguir quién marca la diferencia?
El 18 de mayo los porteños deberán elegir entre el continuismo de una política autocomplaciente y lejana de las necesidades de la ciudadanía, o la posibilidad de una política para el bienestar común basada en la preparación académica y técnica de los candidatos

Plataformas de streaming: impacto económico y proyección global
En Argentina el sector audiovisual genera casi 100 mil puestos de trabajo directos y otros 175 mil indirectos
