
Partiendo de la evidencia de estar atravesando uno de los mayores desencuentros vividos por los argentinos, y porque tenemos que considerar que en nuestro país la política ya ha alcanzado un importante nivel de descrédito, resulta imprescindible que el llamado a la unión y al diálogo deba gestarse y partir desde el seno espiritual.
El desencuentro provoca que la sociedad -sumida entre la indiferencia y la pobreza- canalice su desesperación a través de las peleas y el rechazo hacia su dirigencia política.
Así las cosas, tiene que quedar en claro que es un error pensar que sea el gobierno o la oposición los que se encarguen de convocar a la unión de los argentinos.

Por eso considero de suma importancia tomar como ejemplo el Congreso Interreligioso encabezado por Gustavo Guillermé, en el cual convergen las autoridades de las 10 religiones más representativas de la región.
Conocedores de esta necesidad, en su cuarta edición -realizada en 2021- el Congreso Interreligioso desarrolló el lema “Pensando la Transformación de Argentina 2023-2053″ e invitó a que todos trabajemos para formar parte de nuestro pacto de la Moncloa, el Pacto de los Pactos, y de esta manera encaminarnos hacia una senda de Paz y Amor entre los Argentinos.
Este convencimiento tiene su antecedente en 2001 cuando la Iglesia Católica fue la encargada de llamar a la Mesa del Diálogo Argentino. La convocatoria recién se concretó en 2002 en medio del Primer Gobierno de Unidad Nacional. De esta manera, Iglesias, sectores del campo, industria, comercio, jubilados y piqueteros, la civilidad toda se unía por un mismo fin.
Se trató de un hecho sin precedentes impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iglesia Católica. Bajo su órbita, se realizaron más de un centenar de reuniones donde pudieron aportar sus conocimientos alrededor de 1700 personas repartidas entre las sedes de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.
En aquel momento dije “Mi Gobierno asume hoy la responsabilidad de conducir el diálogo y de reafirmar la unión nacional”.
Hoy sostengo que sin diálogo y sin unión no queda Argentina para nadie.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Decadencias
Un país rico no tiene nada que ver con un país de ricos, sino con un destino colectivo de bienestar, que el liberalismo destruyó cada vez que gobernó. Volvamos a imaginar una sociedad con producción industrial

La guerra silenciosa que está definiendo el futuro de la Amazonía
Lo que destruye hoy la Amazonía con mayor velocidad son economías ilícitas que funcionan como sectores económicos organizados

La COP30 y la mirada de los papas Francisco y León XIV sobre la cuestión climática
Ambos pontífices instaron a adoptar una “ecología integral” que contemple tanto el ambiente como la justicia social

La IA se mete en las decisiones empresariales: ya no hay margen para decidir por instinto
Una empresa que puede tomar decisiones basadas en datos será mucho más competitiva que una que se maneja 100 por ciento por la intuición de sus líderes

La historia se repite y la propiedad intelectual vuelve al debate
Un tribunal alemán condenó a OpenAI por violar derechos de autor en los resultados de ChatGPT




