Avellaneda, la ciudad sitiada por las protestas

Los constantes cortes del Puente Pueyrredón generan discriminación laboral hacia sus habitantes y una colisión de derechos. Quienes tienen responsabilidades institucionales a nivel nacional, provincial y municipal deben ofrecer soluciones

Guardar
Foto: Télam
Foto: Télam

Avellaneda ha quedado en una situación vulnerable al convertirse en la primera ciudad argentina en estar sitiada constantemente por los permanentes reclamos de derechos en plena democracia.

Al mismo tiempo, hay una evidente colisión de derechos que no puede enfrentar al pueblo contra el pueblo. Existen responsabilidades institucionales inherentes a los niveles del gobierno nacional, provincial y municipal que tienen el deber de solucionar los problemas de los ciudadanos que día a día buscan cumplir con sus obligaciones así como también de aquellos que legítimamente reclaman una mejor gestión de gobierno.

Una realidad ineludible atraviesa nuestra ciudad, que no puede ni debe ser soslayada por quienes tienes tienen a su cargo esos deberes en la órbita pública. Los constantes reclamos y cortes en el Puente Pueyrredón generan un cúmulo de impactos nocivos para sus habitantes que ven cercenados sus derechos constitucionalmente consagrados, que tienen vigencia formal pero que en la práctica no se cumplen.

Una de las consecuencias que perjudica en forma directa a los habitantes de Avellaneda es la discriminación que sufren por vivir allí, una barrera invisible pero real que comienza a percibirse de un modo alarmante, pues no solo impide que parte de la población pueda acceder a los mismos beneficios y oportunidades que otras, sino que ralentiza el desarrollo de nuestra región.

Es necesario mencionar que la discriminación puede darse de diferentes formas y lugares. Dos personas con la misma experiencia y formación laboral pueden llegar a tener oportunidades diferentes si una de ellas vive en Avellaneda. Nuestro vecino se ve cercenado, limitado, discriminado por el simple hecho de vivir en una ciudad que sufre una violación sistemática del derecho constitucional de circular libremente por todo el territorio de la República.

Resulta muy preocupante la discriminación a la que se ven expuestos los habitantes de Avellaneda. Esta nueva barrera, insólita e instaurada irrazonablemente, sugiere que vivir en Avellaneda hace imposible cumplir con el deber de asistencia a los compromisos laborales.

Cualquier empleador tomará en cuenta a la hora de elegir una de ellas las habituales demoras en la circulación para quienes residen allí. Esto sucede actualmente y lo sufren quienes tienen aspiraciones de superación, ya que no pueden acceder a los empleos a los que se postulan. De ese modo, la población de Avellaneda queda sumergida en una constante imprevisibilidad y frustración, frente a esta realidad cada vez mas palpable.

Un dato objetivo de la triste realidad es que el mundo concentra en las ciudades su población y los municipios urbanos concentran la mayor parte de las oportunidades para el desarrollo. Sin embargo, también presentan enormes desigualdades. En las ciudades de América Latina una quinta parte de la población vive en barrios vulnerables, asentamientos, emergentes, villas o como quiera denominarse a los barrios sin ninguna clase de infraestructura urbanística (ni calles, ni cloacas, ni agua, ni provisión de gas, ni electricidad formal, ni iluminación, ni acceso de transporte) faltos de planificación y caracterizados por una constante privación.

Estas carencias suponen grandes barreras a la hora de acceder a las oportunidades que ofrecen las ciudades, como acceso a trabajo, salud, educación y opciones de ocio. Pero además de estas barreras de infraestructura, servicios y derechos de propiedad, existe una barrera invisible que dificulta la inserción y el acceso a oportunidades de las poblaciones que viven en estos barrios.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

ultimas

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de “Ley de promoción del empleo y las inversiones”, y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Del ajuste a la inversión:

El año electoral, las PASO y el debilitamiento de los liderazgos políticos que beneficia al oficialismo

Es probable que La Libertad Avanza vuelva a imponerse en las urnas. El respeto por los líderes, solo se obtiene cuando se está en el poder. Sin las primarias, todos van a perder caudal electoral. El ejemplo del peronismo en Santa Fe, con el látigo de Cristina Kirchner que ya no ordena

El año electoral, las PASO

Lo importante

El objetivo estratégico de la Argentina es su desarrollo, económico y social. Hay mucho por hacer y el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones en una década, pero los dirigentes tienen que entender que hay un punto en el que caer en la chiquita es irresponsable

Lo importante

La educación es central: incertidumbre y transformación

En tiempos de desafíos, debe ser la base sobre la cual los argentinos pueden construir un futuro próspero y estable, con la capacidad de transformar la sociedad a través de la participación y el compromiso cívico

La educación es central: incertidumbre

Viajes de negocios y tendencia “bleisure”: una oportunidad para lograr un turismo sostenido

La posibilidad de hospedar a los asistentes en el mismo lugar donde se desarrollan las actividades facilita la logística y mejora la experiencia

Viajes de negocios y tendencia
MÁS NOTICIAS