
En materia de hidrocarburos el mundo está atravesando problemas serios por la invasión de Rusia a Ucrania. En nuestro país ya se reflejan algunos coletazos del conflicto armado con el faltante de insumos fundamentales para la producción, como es el caso del gasoil. También estamos atentos a la falta de un recurso clave para la vida diaria, como es el caso del gas natural líquido (GNL).
En un contexto tan volátil e incierto, una nueva ley de hidrocarburos puede ser una herramienta que brinde un panorama más claro de cara al futuro para que el sector petrolero coopere con la economía en general y reduzca los impactos de una crisis externa.
También es una forma de garantizar cierta estabilidad más que necesaria para los proyectos que demandan grandes inversiones. El objetivo de ampliar el potencial de nuestra industria, haciéndola palanca para el desarrollo energético, para la creación de empleos y el crecimiento exportador, es también una finalidad explícita que hemos remarcado siempre que tuvimos la posibilidad desde la Federación de Petroleros.
Una legislación que propicie las inversiones petroleras y gasíferas es algo que nuestro rubro necesita hace tiempo. Sin embargo, es necesario recordar que todos los actores deben tener un lugar en la mesa de debate y que la fuerza laboral debería ocupar un rol preponderante como fuente de consulta en proyectos que la involucran de forma tan directa. En tal sentido, el aporte y el valor de los trabajadores y trabajadoras del petróleo, que recientemente ha logrado niveles de producción que no observábamos desde hacía 11 años, es una contribución que merece ser atendida y escuchada.
A pesar de que el proyecto aún no fue tratado en el Congreso, el Gobierno Nacional ha demostrado la intención de que sea parte de la agenda y confiamos en que velará por la participación del polo trabajador para su puesta a punto. Si logramos diagramar políticas públicas de largo plazo y conseguimos tejer una red de cooperación mutua entre los diferentes actores involucrados, podemos tener un crecimiento mucho mayor en la producción, lo que ayudará a contrarrestar los problemas derivados de conflictos internacionales.
Directa e indirectamente, pueden verse beneficiados sectores como la exploración y explotación offshore con una mirada que cuide el medio ambiente, la logística y transporte, la industrialización y además será una buena plataforma para impulsar la ejecución de obras de infraestructura energética.
Pero para tal objetivo, el texto nunca debe olvidarse de la importancia del motor laboral que pone en funcionamiento todos los días el oro negro que mueve al mundo. Consideramos que las organizaciones sindicales, como expresiones del pueblo obrero, tienen un rol protagónico en el planeamiento y desarrollo de las políticas tendientes a mejorar las condiciones de trabajo en todo el país.
En resumen, estamos dispuestos a cooperar en cada uno de los detalles relacionados a las modificaciones en la reglamentación de la actividad petrolera en pos de acompañar todo tipo de planes que fomenten las inversiones necesarias, siempre y cuando el marco legal para dichas inversiones sea del agrado de nuestra fuerza trabajadora.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Ciudades inteligentes: el camino que el Perú aún no se atreve a recorrer
Sin coordinación entre instituciones, sin un liderazgo empoderado y sin un marco legal actualizado, la tecnología se vuelve inútil

Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

¿Incentivar o prohibir el uso de IA en el aula?
La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad

Entre la nostalgia y los fenómenos virales: ¿qué leen los argentinos cuando leen?
La venta de libros ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años en nuestro país. La ficción nacional encabeza las preferencias, pero los clásicos y la literatura de bienestar no se quedan atrás

Tres encuentros inolvidables con Francisco: con DAIA, con el pueblo armenio y con las colectividades argentinas
El fallecido Papa fue un ejemplo de humildad, unión y cercanía. Siempre preocupado por los más necesitados, representó una fuente de esperanzas e inspiración
