¿Por qué la disrupción digital en los medios de pago prolifera en Latinoamérica?

Hoy nos encontramos con un público consumidor más sofisticado en el mercado, que pide y exige a sus proveedores de servicios financieros soluciones más sencillas, intuitivas y digitales en tiempo real

Guardar
La pandemia aceleró la digitalización
La pandemia aceleró la digitalización en América Latina

La situación generada por el COVID-19 ha sido una causa indiscutible para la aceleración de la digitalización, especialmente para Latinoamérica. Para la industria de medios de pago, la pandemia supuso un punto de inflexión, que está siendo aprovechado tanto por jugadores tradicionales como por las fintech para su desarrollo. Según las estimaciones de BCG, esperamos que este sector crezca alrededor de un 10% CAGR (Compound Annual Growth Ratetasa, es decir, la tasa de crecimiento anual compuesta) hasta 2025 en la región, sólo por detrás de Asia-Pacífico.

El nuevo usuario en el mercado

El contexto de la pandemia ha generado el surgimiento de nuevos modelos de negocio específicamente para atender a segmentos que no contaban con ningún tipo de acceso a medios de pago digitales. Latinoamérica se encontraba en un escenario en el que los comerciantes y los consumidores se situaban en un mercado sub-bancarizado y sub-atendido.

En el caso de los consumidores, representaban un gran público que no contaba con acceso a créditos y desde la perspectiva del comerciante, existían compañías sin acceso a servicios financieros o pagos digitales.

Hoy nos encontramos con un público consumidor más sofisticado en el mercado, que pide y exige a sus proveedores de servicios financieros soluciones más sencillas, intuitivas y digitales en tiempo real, como pueden ser las billeteras digitales (uno de los productos con mayor crecimiento en América Latina), pero además los usuarios buscan ecosistemas, de los cuales Mercado Libre y Mercado Pago son claros ejemplos.

Por otro lado, desde la perspectiva del comerciante, este ha encontrado un modelo más simple que ofrece soluciones en tiempo real.

Principalmente las Pymes y pequeños negocios que en muchas ocasiones son vendedores informales, integrantes del sector dentro de la cadena de valor usualmente desatendidos, son quienes buscan soluciones de servicios financieros, y los han hecho crecer a mayor escala, ya que allí es donde los nuevos modelos de negocios están emergiendo. Esta transición benefició a ambos.

Implicancias para los incumbentes

Otra de las razones que ha impulsado este radical crecimiento se debe a que muchos incumbentes han comprendido la dificultad de enfrentar las batallas por sí mismos, por lo que en muchos casos, más allá de digitalizar sus soluciones de servicios financieros, también han comenzado a promover alianzas y acuerdos con fintech. Es este tipo de colaboración lo que impulsa aún más el crecimiento.

La pandemia ha demostrado que la digitalización es una fuerza irrefrenable en América Latina. A pesar de que la región se encuentra algunos pasos detrás en comparación con otras regiones del mundo, hoy es una absoluta realidad.

Y las implicancias para los negocios son importantes, ya que ofrecen la oportunidad de brindar servicios a segmentos desatendidos. Los nativos digitales son quienes mejor están preparados para hacerlo, por lo que se espera una aceleración en ese sentido.

Pero también, y en cuanto a los incumbentes tradicionales como bancos y proveedores clásicos de servicios por su parte, se espera que puedan generar alianzas para poder realmente avanzar con esta gran oportunidad que se presenta.

Son dos actores los que encontramos en este escenario: consumidores y comercios; entre ambos, los grandes jugadores del sistema que son quienes conectan a unos con otros ofreciendo todas las soluciones en una sola plataforma. Aquí es donde Mercado Libre, Rappi, etc, están avanzando fuertemente. Y donde los incumbentes como los bancos y retailers están intentando sumarse y desarrollar también el modelo de negocios.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de “Ley de promoción del empleo y las inversiones”, y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Del ajuste a la inversión:

El año electoral, las PASO y el debilitamiento de los liderazgos políticos que beneficia al oficialismo

Es probable que La Libertad Avanza vuelva a imponerse en las urnas. El respeto por los líderes, solo se obtiene cuando se está en el poder. Sin las primarias, todos van a perder caudal electoral. El ejemplo del peronismo en Santa Fe, con el látigo de Cristina Kirchner que ya no ordena

El año electoral, las PASO

Lo importante

El objetivo estratégico de la Argentina es su desarrollo, económico y social. Hay mucho por hacer y el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones en una década, pero los dirigentes tienen que entender que hay un punto en el que caer en la chiquita es irresponsable

Lo importante

La educación es central: incertidumbre y transformación

En tiempos de desafíos, debe ser la base sobre la cual los argentinos pueden construir un futuro próspero y estable, con la capacidad de transformar la sociedad a través de la participación y el compromiso cívico

La educación es central: incertidumbre

Viajes de negocios y tendencia “bleisure”: una oportunidad para lograr un turismo sostenido

La posibilidad de hospedar a los asistentes en el mismo lugar donde se desarrollan las actividades facilita la logística y mejora la experiencia

Viajes de negocios y tendencia
MÁS NOTICIAS