
El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Esta efeméride representa un llamado para inmortalizar y promover las enseñanzas que nos dejó la Shoá, a la vez que un duro recordatorio de las atrocidades que se pueden cometer cuando prima la intolerancia contra las personas por su origen étnico o religioso.
La necesidad de reflexionar acerca del pasado resulta ser una cuestión de responsabilidad, en especial en estos tiempos en que los ataques y discursos antisemitas como el resurgimiento de las ideologías de supremacía intentan ganar espacio. Debemos seguir denunciando y visibilizando las peligrosas consecuencias que generan en el mundo estos discursos de odio.
La importancia de la transmisión de la memoria nos obliga a realizar nuestros máximos esfuerzos por generar conciencia respecto de las graves consecuencias que implica la banalización de la Shoá y la intolerancia. Recordar a las víctimas es una forma de honrarlas y mantener viva su memoria. Tenemos la obligación moral de no olvidar, es quizás lo mínimo que debemos hacer frente a las injustificadas escenas de horror, pérdida y dolor a la que se debieron enfrentar.
Los testimonios de los sobrevivientes nos ayudan a mantener viva la memoria de uno de los períodos más oscuros de nuestra historia. A través de sus identidades, narraciones y experiencias podemos reconstruir y acercarnos a ese pasado trágico e inimaginable. Sin embargo, el tiempo pasa y cada vez son menos los testigos de las atrocidades nazis. La transmisión de este pasado, que entrecruza los testimonios individuales con el dolor colectivo, invita a las nuevas generaciones a preservar la memoria de este período para que no se repita y nos permite ilusionarnos con un futuro mejor.
La educación desempeña entonces un rol central al momento de generar espacios de análisis e intercambio que favorezcan el desarrollo de la sensibilidad y la empatía. Los procesos de aprendizajes con pedagogías de memoria contribuyen al fortalecimiento del respeto hacia la diversidad y el bienestar de cada una de las personas que habitan nuestro planeta.
Cada año, cada aniversario, cada conmemoración, nos desafía a reforzar nuestro compromiso por los derechos humanos. Es por eso que desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires seguiremos trabajando en más y mejores políticas públicas activas y eficaces para combatir el antisemitismo y la desinformación, confiando en que sólo la educación habilitará una rigurosa valoración de los hechos y un merecido y necesario homenaje a las más de 6 millones de víctimas de la Shoá.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”




