Argentina, el país de Nunca Jamás

Guardar
9 de Julio,  la
9 de Julio, la avenida principal de la Argentina

Si viajo hacia el pasado, hasta allí donde me permite mi memoria y empieza mi capacidad de observación fina, atención y reflexión, Argentina fue siempre un país en conflicto permanente en sus distintos ámbitos: Económico, social, educativo o cultural.

Las crisis han sido y son una constante a lo largo y a lo ancho de su compleja historia. En mayor o menor medida, siempre las tuvimos, pero “Cuando lo viejo no acaba de morir, lo nuevo no acaba de nacer”.

Cada vez que atravesamos una crisis, tenemos la oportunidad de trabajar con nosotros mismos para lograr crecer. La toma de conciencia, el reconocer y darnos cuenta, se da a partir de la Aceptación, el elemento clave y punto de partida para lograr un Cambio. El gran psiquiatra suizo Carl G. Jung decía: “Lo que resistes, persiste... lo que aceptas, te transforma”.

Cambiar requiere salirnos de la zona de Confort, que, aunque a veces sea traumática, insalubre y dolorosa, nos da la sensación de seguridad. Salirnos de ella implica una verdadera decisión, trabajo, esfuerzo y sufrimiento.

Pero lejos de la Aceptación, la Negación, cuya raíz etimológica es la acción y el efecto de negar, de decir NO, lamentablemente nos acompaña todos los días, y vivimos en un contexto espeso, lleno de privación y Negación, obstáculos y dificultades que alimentan nuestra insatisfacción y nuestros miedos ante nuevos desafíos. Con lo cual, paradójicamente, cada uno de nosotros, termina usando el mismo mecanismo, para procesar y sobrellevar la propia carga que nos genera una realidad totalmente adversa, incongruente y llena de distorsión.

Palabras, hechos, promesas y acciones inexistentes, nos despiertan el escepticismo, la desconfianza, la desesperanza y la bronca, Ingredientes de un cocktail explosivo, que viajan por el torrente de nuestro ser emocional. Entonces me pregunto: ¿Será que convivimos con distintas clases de negaciones? ¿La negación de una realidad que está disfrazada ante nuestros ojos y la de un país serio con valores que nos identifiquen y completen? ¿Cómo despertar cada día con energía y optimismo, pensando en un futuro, si en Argentina el No es la constante?

Necesitamos urgente respirar aire puro, que oxigene nuestra Fe, nuestros sueños y poder creer en lo que no vemos. Necesitamos sentir que tenemos por delante un camino de alternativa y posibilidad de crecimiento.

Vivir en medio de la Negación, nos debilita día a día, y nos quita la energía para seguir luchando.

Vivir en Argentina, es la negación de una Justicia verdadera, transparente, equitativa y fuerte.

Es la Negación de una vida de calidad, con tranquilidad, estabilidad, y convivencia armónica, que nos permita sentir amor por el prójimo y por el país. Necesitamos Afirmación para sentir el deseo, el compromiso y las ganas de seguir habitándolo.

Vivir en Argentina es la negación de una educación que nos permita prepararnos como individuos y como sociedad para pararnos ante el mundo como un ejemplo de Nación en desarrollo.

Es la Negación de un trabajo que nos dé dignidad como seres humanos y un bienestar con todo aquello que soñamos. Ni entender de límites nos exime del sufrimiento y la frustración que nos provoca no lograr orientar nuestro barco, hacia un camino de superación.

Somos como Peter Pan, navegando como niños que no crecen, en el país del Nunca Jamás. Pero nadie vendrá a salvarnos, si nosotros no tomamos el timón de nuestra travesía. Los tiempos actuales nos piden reacción. Los tiempos de hoy nos exigen acción. Cambiemos el destino.

Del país del “Nunca Jamás”, naveguemos al país del “Siempre”.

Terminemos con la Negación, Digámosle Basta hasta desterrarla por completo. No aceptemos el Nunca Jamás de nuestros sueños, y acabemos de una vez con la única crisis que nos amenaza... La tragedia de no querer luchar por superarla.

Mariana Clark es locutora nacional y consultora psicológica

ultimas

Sistema acusatorio y Ministerio Público: el riesgo de sustituir la Constitución por la urgencia

El éxito del sistema acusatorio en la administración de justicia penal depende, en esencia, de los Fiscales: ¿es responsable delegar sin reservas las funciones del Ministerio Público en Fiscales interinos y en auxiliares Fiscales? Es legal pero…. ¿Es constitucional?

Sistema acusatorio y Ministerio Público:

Fin de la sobreoferta eléctrica: un nuevo desafío a la vista

El sistema eléctrico peruano enfrenta cambios clave debido al aumento de la demanda y la falta de nuevas inversiones. La transición hacia un escenario más complejo podría elevar los precios y afectar la competitividad, exigiendo medidas inmediatas en infraestructura y regulación

Fin de la sobreoferta eléctrica:

Energía al límite: cómo hacer un uso más inteligente en tiempos de alta demanda

La eficiencia energética no es solo una responsabilidad de las empresas y del gobierno, cada acción individual cuenta e impacta en el sistema, la economía y calidad de vida de todos nosotros

Energía al límite: cómo hacer

La “ñata contra el celular”: riesgo de desnutrición emocional en edad tempranas

¿Cómo se va construyendo el pequeño bebé como ser deseante, autónomo, capaz de comunicarse, de apropiarse del lenguaje y del mundo que lo rodea?

La “ñata contra el celular”:

Las claves para comunicar en un mundo sin fronteras

Si queremos ayudar a las marcas a crecer, ser responsables y duraderas, debemos tener la capacidad de contar historias que impacten en cada uno de los públicos de diversos países y regiones a las que buscamos llegar

Las claves para comunicar en
MÁS NOTICIAS