La interna política como un nuevo shock a la economía

Un panorama más incierto se traduce indefectiblemente en un factor de complejidad para una economía de gran deterioro

Guardar
Martín Guzmán, ministro de Economía
Martín Guzmán, ministro de Economía

La realidad argentina asciende hacia un nivel más elevado de complejidad e incertidumbre. Luego del shock derivado de la pandemia del año 2020 y que aún no está resuelto, un mayor desequilibrio macroeconómico, políticas económicas que no lograron los resultados esperados y un desempeño electoral no esperado por parte de la administración de gobierno actual; se suman las fuertes tensiones dentro del espacio político del oficialismo que no parecen tener un límite concreto, y se observan como una posición de intransigencia sustancialmente peligrosa para la reactivación económica y sobre el panorama social. Esto no solo que no es neutral para la economía, sino que efectivamente expone un panorama de mayor dificultad para la política económica, al menos en el corto plazo.

Ñas expectativas de los agentes económicos se reconfiguran hacia una fase donde las decisiones económicas se modifican o se postergan, efectivamente hacia un punto de menor demanda y producción

El impulso principal del shock interno se deriva de la mayor incertidumbre de mercado, consecuente de la disputa política. Un panorama más incierto se traduce indefectiblemente en un factor de complejidad para una economía de gran deterioro, esencialmente a través de dos canales. Por un lado, las expectativas de los agentes económicos (empresarios y trabajadores) se reconfiguran hacia una fase donde las decisiones económicas se modifican o se postergan, efectivamente hacia un punto de menor demanda y producción. Un menor nivel de demanda y producción generan una economía con menor capacidad productiva, ampliando las restricciones sobre el crecimiento económico. Esto se intensifica para la variable inversión, fundamental para una mayor producción y creación de empleo. A su vez, un nivel menor de actividad económica y empleo, implica un posterior deterioro social debido a una mayor pobreza, indigencia y distribución del ingreso. Este escenario se sitúa en un espacio de un nivel de inflación mensual relativamente alto, es decir, una dinámica favorable para la continuación del proceso de estanflación (recesión más inflación).

El impulso principal del shock interno se deriva de la mayor incertidumbre de mercado, consecuente de la disputa política

Por otro lado, un nuevo impulso sobre la incertidumbre plantea efectos con sesgo contractivo en el sector financiero, principalmente a través de los flujos de inversión y la generación de crédito, lo cual se amplifica en una economía con condiciones de fragilidad y acceso restrictivo al sistema financiero internacional. Una de las consecuencias potenciales se relaciona con la interrupción de futuros influjos financieros externos, ya sea inversión en el mercado financiero o inversión real, y de las decisiones de inversión interna. En la perspectiva de los inversores externos e internos, la incertidumbre derivada de las tensiones e intransigencia política frente a un panorama de fragilidad y crisis económica, se traduce en suspensión de decisiones de inversión afectando el nivel de empleo. En rigor, una caída de la inversión real y/o menores posibilidades de fondeo de empresas para administrar pasivos o financiar nuevos proyectos productivos, ineludiblemente se traduce en menor capacidad de generación de empleo y, en definitiva, una nueva restricción para el inicio de la recuperación económica.

Observamos mayor descoordinación, incertidumbre, y consecuentes desequilibrios macroeconómicos

En suma, en ausencia de acuerdos y cohesión en relación a los objetivos de política económica, converger en una estabilización económica y generar un proceso virtuoso de reactivación de la actividad, mayor inversión y menor inflación será una misión muy difícil para los hacedores de política. Contrariamente, lo que observamos es mayor descoordinación, incertidumbre, y consecuentes desequilibrios macroeconómicos, impulsados una vez más desde la intransigencia y lucha de poder del sector político.

Guardar

ultimas

Esta película ya la vimos

La historia económica del mundo nos ha demostrado que ninguna política proteccionista tiene los resultados que se esperan. El perjudicado termina siendo el consumidor final

Esta película ya la vimos

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de “Ley de promoción del empleo y las inversiones”, y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Del ajuste a la inversión:

El año electoral, las PASO y el debilitamiento de los liderazgos políticos que beneficia al oficialismo

Es probable que La Libertad Avanza vuelva a imponerse en las urnas. El respeto por los líderes, solo se obtiene cuando se está en el poder. Sin las primarias, todos van a perder caudal electoral. El ejemplo del peronismo en Santa Fe, con el látigo de Cristina Kirchner que ya no ordena

El año electoral, las PASO

Lo importante

El objetivo estratégico de la Argentina es su desarrollo, económico y social. Hay mucho por hacer y el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones en una década, pero los dirigentes tienen que entender que hay un punto en el que caer en la chiquita es irresponsable

Lo importante

La educación es central: incertidumbre y transformación

En tiempos de desafíos, debe ser la base sobre la cual los argentinos pueden construir un futuro próspero y estable, con la capacidad de transformar la sociedad a través de la participación y el compromiso cívico

La educación es central: incertidumbre
MÁS NOTICIAS