Congreso, debates y crisis de representatividad en Argentina

La democracia se construye día a día, voto a voto, sesión tras sesión

Guardar
Congreso de la Nación (EFE/Juan
Congreso de la Nación (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

En Formosa, ¿todos los ciudadanos están contra el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo? ¿En Río Negro están todos a favor? ¿Hay vecinos que apoyan tener menos recursos en su ciudad? Si nos guiamos por las últimas sesiones parlamentarias no hay matices de opinión entre los rionegrinos, existe un férreo y unánime consenso entre los formoseños; y en la Ciudad de Buenos Aires viven personas que apoyan perder plata. ¿Raro, verdad?

A todas luces resulta inconcebible que una provincia entera esté 100 por ciento de acuerdo en un tema, o que un grupo de ciudadanos apoye con ahínco perder dinero esencial para el funcionamiento básico de la ciudad. Pero, por extraño que parezca, los vaivenes, presiones y “entendimientos” legislativos hacen que los números muestren en el Congreso una realidad distorsionada: todos los diputados de Formosa votaron en contra de la IVE, todos los rionegrinos lo hicieron a favor, y varios diputados porteños respaldaron con su voto la quita de recursos a los ciudadanos que dicen representar, solamente para asfixiar a su principal contrincante político y sin importarles la necesidad de su gente. Francamente un legislador que vota en contra de su pueblo no merece representarlo. Así queda en evidencia que en la actividad parlamentaria hay una representación malherida que poco refleja los intereses de la ciudadanía.

Tal como lo establece la Constitución Nacional desde 1853, “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes” (artículo 22). Pero ¿sigue siendo válida, legítima y acertada la tarea de los representantes cuando no se percibe que los intereses del pueblo sean fielmente representados en el Congreso?

A esta altura podemos hablar sin eufemismos y plantear que es evidente una ruptura en la relación entre ciudadanos y representantes. Frente a estos hechos tomados como ejemplo observamos una crisis de representatividad de dirigentes divorciados del resto de la sociedad. Quizás se deba a que, como afirmó Platón, la persona más digna de poseer el poder es la menos dispuesta a aceptarlo. Pero más allá del tema de la calidad del liderazgo, lo cierto es que el divorcio de la sociedad respecto de la dirigencia política se evidencia en estos días en el Congreso y sus votaciones.

En ese contexto se manifiesta una gran paradoja: en la sociedad argentina existe un sólido consenso para adherir a la democracia frente a cualquier otro régimen de gobierno; sin embargo la sociedad desdeña las instituciones que la constituyen. Esta situación preocupante debe encender las alarmas de quienes estamos comprometidos con sostener y consolidar la democracia.

Los peligros de no representar

Cuando hablamos de “crisis de representatividad” hacemos foco en el deterioro de la confianza hacia partidos políticos, dirigentes, parlamento. Entre otros peligros que acechan al sistema democrático cuando la desconfianza hace metástasis, es el crecimiento de figuras personalistas que se presentan como salvadoras del país. En esos casos, la confianza de los ciudadanos se deposita en la persona y no en las instituciones.

Hoy más que nunca resulta imperioso que quienes tenemos responsabilidades como dirigentes volvamos a dotar de legitimidad al sistema representativo. Tenemos que hacernos cargo y encarar una modificación que recomponga la relación entre los ciudadanos y sus representantes. Pues la representatividad debe ser tan plural como la realidad de nuestro país, de nuestra sociedad.

Necesitamos que la democracia representativa realmente funcione como tal, que las personas sean efectivamente representadas por quienes legislan y por quienes conducen los destinos del país.

La democracia es el mejor sistema, cuidémosla.

*El autor es presidente del bloque de senadores de Juntos por el Cambio de la provincia de Buenos Aires.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de “Ley de promoción del empleo y las inversiones”, y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Del ajuste a la inversión:

El año electoral, las PASO y el debilitamiento de los liderazgos políticos que beneficia al oficialismo

Es probable que La Libertad Avanza vuelva a imponerse en las urnas. El respeto por los líderes, solo se obtiene cuando se está en el poder. Sin las primarias, todos van a perder caudal electoral. El ejemplo del peronismo en Santa Fe, con el látigo de Cristina Kirchner que ya no ordena

El año electoral, las PASO

Lo importante

El objetivo estratégico de la Argentina es su desarrollo, económico y social. Hay mucho por hacer y el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones en una década, pero los dirigentes tienen que entender que hay un punto en el que caer en la chiquita es irresponsable

Lo importante

La educación es central: incertidumbre y transformación

En tiempos de desafíos, debe ser la base sobre la cual los argentinos pueden construir un futuro próspero y estable, con la capacidad de transformar la sociedad a través de la participación y el compromiso cívico

La educación es central: incertidumbre

Viajes de negocios y tendencia “bleisure”: una oportunidad para lograr un turismo sostenido

La posibilidad de hospedar a los asistentes en el mismo lugar donde se desarrollan las actividades facilita la logística y mejora la experiencia

Viajes de negocios y tendencia
MÁS NOTICIAS