
Nuestro país es presidencialista, o sea unipersonal. El presidente es la persona que dirige el gobierno, toma las decisiones, elige a sus colaboradores, en definitiva, es quien ejerce el poder.
Si nos remontamos a un pasado no muy lejano, está el caso del presidente Edelmiro Farrell, con Juan Domingo Perón como vicepresidente. Esa fórmula estuvo al frente del PEN, los dos últimos años del gobierno de facto, nacido en la Revolución del 4 de junio de 1943.
Sin entrar en detalles, Farrell era un hombre con sus limitaciones. Lo que lo diferenciaba de Perón era su grado de general. Sólo esa situación lo posicionaba jerárquicamente por encima. Pero en lo que hace al ejercicio del gobierno, el que ejecutaba el poder y tomaba las decisiones era Perón.
Todas las transformaciones, las leyes, los procesos de mejoramiento que se produjeron entre 1944-1945 en los distintos ámbitos de la política y lo económico-social, se debieron a Perón. Farrell fue un presidente títere, sin peso y sin poder.
Esta realidad, provocó que un grupúsculo de militares opositores a Perón, con el tímido apoyo del presidente, lo lograra encarcelar en la isla Martín García, situación que finalmente lo benefició, cuando fue liberado y se produjo el 17 de octubre.
A partir de esa fecha, Farrell cayó en total desgracia, se produjo el proceso de normalización democrática, y desde entonces el coronel ganó todas las batallas. Perón fue elegido presidente en las elecciones generales el 24 de febrero de 1946.
Sin querer hacer una comparación, que siempre resultan odiosas, hoy la coyuntura puede resultar paradójica. El presidente Fernández es quien gobierna y quien toma las decisiones en forma unipersonal. En un año con una severa crisis socio-económica inédita, no se entiende que haya promovido el proyecto de ley del aborto, dándole la espalda a la doctrina unívoca de Perón, de Evita y del Peronismo.
La verdad es que el aborto -que ya tiene media sanción en Diputados- no es un tema exclusivamente religioso. Es una cuestión humana, donde la ciencia concluye que es un crimen, en el cual un inocente paga con su vida sin poder defenderse.
Todo hubiera sido más transparente si se hubiera llamado a un referéndum. De esa forma, el pueblo podría haberse manifestado en forma directa y hubiera dado a conocer su parecer, sin depender de lo que sus representantes voten en ambas cámaras legislativas, donde habrá quienes traicionen a los que los eligieron, al menos en esta delicada cuestión donde está en juego la vida humana.
Hay funcionarios que con cierta ingenuidad manifestaron que el proyecto sobre el aborto no rompe los vínculos en los partidos. La realidad, y lo que resulta más grave, es que este proyecto de ley rompe los vínculos de la sociedad y de nuestra patria.
Como si esto fuera poco, teniendo en cuenta, que el Papa es argentino, es más que inoportuno. Desde el comienzo de este gobierno, Francisco se puso la camiseta de su país, al facilitar las cruciales negociaciones por la deuda con el FMI.
Alberto Fernández, cada vez que tuvo oportunidad, citó frases del Santo Padre, como un modo de admiración y sintonía, hacia su persona y su condición de jefe de la Iglesia. Hace pocos días dijo que era católico y que consideraba que el aborto no era un pecado. No se entiende el argumento de esa afirmación, cuando el 5o mandamiento dice expresamente “no matar”.
Ahora bien, hay quienes sostienen que con esta ley, el Gobierno está dañando innecesariamente al Papa. ¿Cuál será el verdadero motivo de esta ruptura con el argentino más importante de la historia?
En cuanto a los argumentos, sería oportuno que los senadores al momento de votar tengan en cuenta la firme oposición del Papa Bergoglio cuando dice: “¿Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”.
Las cartas están echadas. Podría darse un empate en el Senado y la que tenga que decidir sea Cristina Kirchner. Algunos senadores pro-aborto estarían moviéndose para que la vicepresidenta no tenga el mal trago de desempatar una paridad de votos, al menos ella no desearía hacerlo.
Un dato no menor es que cuando fue presidenta, cajoneó el tema del aborto -tal cual lo hicieron Menem, Duhalde y Kirchner-, rechazándolo por sus convicciones, en adhesión a la doctrina Peronista.
Estamos frente a una encrucijada, donde la historia podría repetirse, y seríamos testigos nuevamente de quién maneja el poder en la Argentina.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La IA ya ahorra una hora y media por persona en las empresas
Tres pasos concretos para implementar las herramientas que hacen eficiente el tiempo

La nueva oscuridad
Ciberacoso, grooming y nuevos delitos digitales como sextortion y pornovenganza afectan gravemente la integridad de los menores

La eugenesia de última generación
El movimiento eugenésico tiene raíces en la antigua Grecia, donde Esparta practicaba la eliminación de recién nacidos no aptos según Plutarco
¿Puede el BCRA acumular reservas? Por qué no es tan sencillo como parece
Detrás de la idea de sumar activos externos se esconden límites estructurales y riesgos financieros profundos. La verdadera fortaleza de una moneda reside en la calidad institucional
La infancia no se apresura: análisis de los riesgos del adelanto de matrícula escolar
Las políticas educativas deben promover entornos inclusivos que reconozcan y respeten la diversidad de ritmos en el desarrollo infantil, no mecanismos que fuercen la homogeneización




