
La economía global posterior a Covid-19 enfrentará una deuda general de los gobiernos y el sector privado que ya era alta antes de la pandemia y ahora está explotando ante una situación de recesión global a corto plazo y probablemente un estancamiento posterior, o bajo crecimiento.
El peligro es que haya una crisis financiera que pueda comenzar en cualquier parte del mundo y luego extenderse sin control y tiene que ser compromiso de todos los bancos centrales introducir liquidez en los mercados. El problema de la sostenibilidad de la deuda es, por esta razón, uno de los mayores desafíos para la arquitectura financiera internacional. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas están lanzando varias iniciativas, advirtiendo que, como se decidió en la última reunión del G20, es necesario garantizar de inmediato una moratoria en los países en desarrollo o emergentes más endeudados.
La conciencia de los intereses mundiales ha llevado a más de 150 economistas de todo el mundo, incluidos varios premios Nobel, a suscribir un mensaje de Joseph Stiglitz, Edmund Phelps (ambos premios Nobel en Economía) y Carmen Reihnart para llegar a un acuerdo sobre la reestructuración propuesta de la deuda soberana argentina, con la ayuda del FMI, entre gobierno actual y los acreedores privados internacionales, entre los cuales Blackrock emerge como el principal. La deuda soberana argentina, después de que el país recuperó el acceso a los mercados financieros internacionales en 2016, fue suscrita por inversionistas internacionales a una tasa de interés muy alta que habría sido sostenible solo ante una tasa de crecimiento alta.
Actualmente, la tasa de interés promedio es de alrededor de 7,3, un nivel que refleja condiciones de deuda que ya no son razonables ante la prevalencia de tasas cercanas a cero en los mercados internacionales y que, sobre todo, hace que la deuda sea claramente insostenible frente a la crisis de Covid-19 que Argentina debe enfrentar en términos de salud y economía.
La insostenibilidad de la deuda argentina ya fue declarada en febrero por el FMI y, por lo tanto, surge la necesidad de su renegociación. La propuesta del gobierno argentino es renegociar las condiciones para llevar su rendimiento de 7,3 a 2,33, con un período de gracia inicial y un corte limitado a 5,43 en el stock de deuda.
La propuesta de reestructuración, construida con la ayuda del análisis técnico del Fondo Monetario, representa un sacrificio para los acreedores privados, pero parece completamente razonable ya que es el máximo sostenible por las condiciones del país y puede representar una solución «ganar-ganar» para ambos lados.
Hay que tener en cuenta también que esta vez, a diferencia de 2005, los suscriptores de deuda minorista no están involucrados, es decir, los pequeños ahorristas no son conscientes del riesgo que representa una deuda emitida con rendimientos tan altos.
La movilización de la comunidad internacional de economistas va no solo en el sentido de solidaridad hacia los argentinos que se encuentran en condiciones muy difíciles, sino que es una prueba más general de la capacidad de la comunidad financiera internacional para manejar razonablemente situaciones estresantes que están destinadas a no permanecer aisladas en el mundo como un legado de la pandemia.
Un nuevo incumplimiento argentino por a una reestructuración de su deuda en condiciones insostenibles significaría aumentar el peligro de una larga ola de posibles defaults en los países en desarrollo o emergentes que tendrían graves consecuencias en los mercados financieros mundiales.
Dado que la fecha límite para concluir la negociación está actualmente fijada para el 2 de junio, toda la comunidad internacional debe tomar en serio el mensaje lanzado por los economistas que firmaron la apelación.
Últimas Noticias
La era del dinero sin papel y del Estado sin poder
Emerge una verdad contundente: quien domine el lenguaje de la inteligencia artificial —el arte del prompt— controlará también la productividad, el valor y la influencia global

Caso Loan: por qué la unificación de la causa y su elevación a juicio marcan un antes y un después
Las pruebas del expediente serán analizadas en un debate público. La Justicia federal dispuso que la audiencia preliminar se haga el próximo 27 de febrero
Reforma laboral sin reforma educativa: la ecuación que no cierra
De nada sirve tener un mercado competitivo si no contamos con el talento necesario

La aceleración sin sincronía amenaza a los CEOs argentinos: el problema no es la IA, es la brecha de capacidades
Mientras los CEOs argentinos muestran optimismo frente a la aceleración económica, una brecha significativa entre intención y ejecución expone el verdadero desafío: sincronizar liderazgo, procesos y capacidades internas con un entorno en constante cambio

Educación financiera y limitación estructural
Existe un problema estructural que limita el retorno de cualquier esfuerzo educativo y, en realidad, de cualquier política pública en nuestro país: la informalidad


