En tiempos de incertidumbre, el liderazgo se enfrenta a un dilema central. O logra revitalizar la democracia y hacerla funcionar en contextos complejos, o deja abierto el camino al autoritarismo. “El liderazgo del siglo XXI tiene que resolver el problema de hacer la democracia eficaz, porque de lo contrario se caerá en el autoritarismo”, plantea Lorenzetti en “El liderazgo del caos”, el décimo episodio de su podcast.
Uno de los ejes del episodio es la necesidad de pasar de una democracia de imputaciones, basada en acusaciones, sospechas y decisiones tomadas a espaldas de la sociedad, a una democracia de argumentos que fomente el debate público, la maduración de ideas y la toma de decisiones a partir de consensos amplios. “Promover la discusión de los grandes temas antes de decidir es hacer trabajar a la democracia”, señala.
Este enfoque se complementa con la idea de una democracia ampliada o reflexiva, desarrollada por Pierre Rosanvallon en obras como La contrademocracia y La legitimidad democrática, que busca superar el bloqueo de los sistemas representativos tradicionales. En las sociedades actuales, minorías organizadas acumulan legitimidad y vetan decisiones, generando lo que el autor denomina “democracia frenada” o “vetocracia”. Frente a eso, Lorenzetti propone generar espacios institucionales diversos donde posiciones distintas deban entrecruzarse, favoreciendo puntos de encuentro sin borrar identidades.
La eficacia democrática también requiere despolitizar la gestión, incorporar tecnología y descentralizar decisiones. “Hay que poner un límite a la burocracia de amigos y sustituirla por competencia, mérito y tecnología, que permiten soluciones rápidas y eficaces”, afirma.
El episodio contrasta dos modelos. Por un lado, el liderazgo del orden, jerárquico y centralizado, que hoy fracasa frente a la complejidad. Por otro, el liderazgo del caos, que entiende los sistemas como redes en interacción permanente, con múltiples actores y sin un centro único de control. Conducir en este contexto implica observar, facilitar equilibrios dinámicos y aceptar la incertidumbre como parte del proceso.

Otro eje es el rechazo a las narrativas apocalípticas y a la esperanza vacía. Lorenzetti cita a Niall Ferguson y su libro Doom. The Politics of Catastrophe, donde recuerda que las profecías apocalípticas han sido una constante histórica, desde las religiones hasta las crisis sanitarias del Medioevo. “La idea del Apocalipsis es peligrosa porque autoriza medidas extremas y conduce al autoritarismo. Hay que ocuparse de las crisis reales, que son graves pero solucionables”, advierte. Y recuerda la ironía de Woody Allen en un discurso a graduados: “La humanidad se halla ante una encrucijada: un camino conduce al desaliento y la desesperanza absoluta y el otro a la total extinción. Roguemos tener sabiduría para elegir lo que nos conviene”.
También retoma a Byung-Chul Han, quien en La sociedad de la esperanza analiza cómo muchas veces ese concepto se vacía de contenido y se convierte en una postergación perpetua de la acción. Frente a estas falsas opciones, Lorenzetti propone concentrarse en las crisis intermedias y en soluciones concretas.
Finalmente, el episodio desarrolla la idea de un humanismo sistémico, que sitúe a la persona en el centro sin aislarla de la naturaleza ni de la sociedad. “Es un humanismo integrado. No hay salud humana sin salud de la naturaleza ni estabilidad individual sin vínculos sociales”, explica. Frente a liderazgos que crean enemigos y divisiones, propone construir un “nosotros” basado en valores compartidos como la libertad, la igualdad, el Estado de derecho, la diversidad y la sustentabilidad.
“El liderazgo del siglo XXI no puede ser militante de verdades parciales. Necesitamos un liderazgo capaz de transformar una sociedad de opositores en una sociedad de soñadores comunes”, concluye.
Episodio 1. El fin de ciclo
Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos?
Episodio 2. El nacimiento de la esperanza
En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos.
Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo
Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre.
Episodio 4. La lucha por la igualdad
La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado?
Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial
Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos.
Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial
La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas.
Episodio 7. La nueva acción política
Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI.
Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía
La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real.
Episodio 9. Política para la vida cotidiana
La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos.
Episodio 10. El liderazgo del caos
Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.