Precio de cierre del dólar en Uruguay hoy 25 de agosto: USD a UYU

Se registró una baja en los valores de la divisa con respecto a la jornada anterior

Guardar
Uruguay ha empezado a mostrar
Uruguay ha empezado a mostrar signos de recuperación después de los estragos que tuvo la pandemia de Covid-19 en la economía. (Infobae)

El dólar estadounidense cotizó al cierre a 39,97 pesos uruguayos en promedio, de modo que supuso un cambio del 0,22% con respecto a los 40,06 pesos de la jornada previa.

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense marca un ascenso 1,05%; aunque desde hace un año aún acumula una bajada del 1,62%.

En relación a los cambios de este día respecto de días anteriores, invirtió el valor de la sesión previa, cuando marcó un incremento del 0,96%, mostrando en los últimos días una ausencia de estabilidad en los resultados.

En referencia a la volatilidad de la última semana, fue visiblemente inferior a la acumulada en el último año, por lo tanto su cotización está presentando menos cambios de lo previsible en las últimas fechas.

Proyecciones económicas de Uruguay

Banco Central de Uruguay (REUTERS/Andres
Banco Central de Uruguay (REUTERS/Andres Stapff)

El 2024 fue un año de recuperación para la economía uruguaya, tras dejar atrás un año crítico.

El país atraviesa un crecimiento significativo, impulsado por la estabilidad económica, los beneficios fiscales y una infraestructura estratégica. Qué zonas del país vecino lideran la expansión, cuál es la rentabilidad y cuáles son los precios para alquilar.

Este desarrollo responde a la estabilidad económica, los beneficios fiscales y una infraestructura estratégica que posiciona al país como un destino atractivo para empresas de toda la región, especialmente de la Argentina.

Según un análisis de la consultora CBRE, el sector logístico uruguayo está controlado por un reducido grupo de desarrolladores, principalmente propietarios de parques industriales. Esta situación genera un entorno estructurado, con alta ocupación en los principales parques y un potencial de expansión importante en zonas clave como Canelones y Montevideo.

Cual es el impacto del dólar en la economía uruguaya

La Importancia del dólar estadounidense en el mundo

En Uruguay, la divisa estadounidense juega un papel central en la economía. A pesar de contar con una moneda nacional estable, una gran parte de los depósitos y créditos del sistema financiero está denominada en dólares.

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerca del 75 % de los depósitos bancarios y una proporción importante de los créditos están en dólares. Esta dolarización financiera refleja una preferencia histórica por el dólar como refugio frente a épocas de alta inflación o inestabilidad económica.

Esta situación impacta directamente en la efectividad de la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU). Cuando el crédito y los depósitos están dolarizados, el BCU enfrenta dificultades para influir en la economía a través del sistema de tasas de interés en pesos. El FMI ha advertido que esta dolarización limita los canales de transmisión de la política monetaria y crea desequilibrios macroeconómicos.

El país ha implementado reformas para gestionar esta dependencia del dólar. Desde la crisis financiera de 2002, el país abandonó el régimen de cambio fijo y adoptó una política de tipo de cambio flotante. También avanzó hacia un régimen de metas de inflación, lo que ha reducido gradualmente la dolarización y fortaleció la credibilidad de sus instituciones monetarias.

La moneda extranjera además influencia los precios en la economía real. Bienes de alto valor como propiedades o electrodomésticos suelen cotizarse en dólares, lo que genera una alta sensibilidad al tipo de cambio dentro del índice de precios al consumidor (IPC). Esta cotización fomenta una cultura de ahorro en dólares, reforzada por la experiencia histórica de la población con crisis devaluatorias