Santoral del 17 de agosto: quién fue San Eusebio papa y por qué se celebra este domingo

Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Guardar
Majestuosidad de santos católicos en
Majestuosidad de santos católicos en el arte barroco de vidrieras en catedrales. Todos los días hay una celebración onomástica. (Imagen ilustrativa Infobae)

Buenas acciones, sacrificios mortales e incluso sucesos inexplicables surgidos por una aparente divinidad, son las razones por las que diferentes individuos fueron beatificados y canonizados por el Vaticano para llevar consigo el nombre de santo.

Todos los días, marcados en el calendario, se conmemora la vida y muerte de estos seres, hombres y mujeres, que dedicaron su existencia a la iglesia católica misma que les valió el nombramiento.

Este es el santoral del domingo 17 de agosto.

Festejo del día: San Eusebio papa

Conoce quiénes son los santos más venerados en el mundo (Infobae)

En Sicilia, muerte de san Eusebio, papa, valeroso testigo de Cristo, que fue deportado por el emperador Majencio a esa isla, donde dejó la patria terrena para merecer la patria celestial. Trasladado su cuerpo a Roma, fue enterrado en el cementerio de Calixto.

Eusebio ocupó el cargo de Papa en 309 por solo unos meses. Nació en Grecia y era hijo de un médico. Sucedió a San Marcelo en medio de tensiones internas, principalmente por el trato a quienes renunciaron a la fe en la persecución de Diocleciano. Heraclio, uno de estos apóstatas, presionó para volver a la Iglesia sin penitencia, generando conflictos que se extendieron hasta el pontificado de Eusebio. El caos llevó al emperador Majencio a exiliar tanto a Eusebio como a Heraclio. Eusebio murió en Sicilia y fue venerado como mártir por su rigor en mantener la disciplina.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este domingo 17 de agosto como los siguientes:

Beato Alberto de Siena (s. XIII)

Santa Clara de la Cruz (s. XIV)

San Elías el Joven (s. X)

San Ierón de Frisia (s. IX)

Santa Juana Delanoue (s. XVIII)

Beato Natal Hilario Le Conte (s. XVIII)

Beato Nicolás Politi (s. XII)

San Mirón de Cizico (s. III)

Cómo es el proceso para beatificar y canonizar

Los cardenales asisten a una
Los cardenales asisten a una misa por la beatificación del Papa Juan Pablo I, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 4 de septiembre de 2022. (REUTERS/Remo Casilli)

El santoral es el conjunto de personas (mujeres y hombres) que son veneradas por la Iglesia al ser proclamados como santos o beatos en una fecha determinada en el calendario.

En el trayecto hacia la canonización hay cuatro pasos: el primero es ser nombrado como siervo de Dios, el segundo es ser venerable; el tercer paso es ser beato y, finalmente, el cuarto paso es ser santo.

La beatificación sólo la pueden lograr los fieles que hayan fallecido con fama de ser santos en diversos sitios y este proceso se puede llevar a cabo de dos formas: a través de una causa de virtudes heroicas y la segunda es el martirio, es decir, si la persona murió a causa de su fe.

Por otro lado, el proceso para convertirse en santo implica sumar el nombre de la persona santificada en el canon (lista de santos reconocidos) y con ello se permite que la comunidad creyente le rinda culto público y universal, en tanto, se le asigna una fiesta litúrgica, se le dedican altares, capillas y se reconoce su poder para interceder ante Dios.

Aunque la Iglesia no ha dado una cifra exacta, se cree que actualmente habría hasta nueve mil santos reconocidos. De acuerdo con el Martirologio Romano, actualizado en el 2005, la Iglesia Católica cuenta con al menos siete mil santos, aunque no se cuenta a los mártires, por lo que muchos piensan que incluso la cifra podría llegar a las 20 mil personas.

En la historia reciente, el Papa Juan Pablo II logró canonizar a 388 santos, mientras que el papa Francisco ha batido todos los récords luego de que al día de hoy ha canonizado a 898 santos, 800 de ellos al mismo tiempo.