Cuál es el santo que se celebra el 16 de mayo

La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Guardar
El santoral es diferente cada
El santoral es diferente cada día y recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Buenas acciones, sacrificios mortales e incluso sucesos inexplicables surgidos por una aparente divinidad, son las razones por las que diferentes individuos fueron beatificados y canonizados por el Vaticano para llevar consigo el nombre de santo.

Todos los días, como se indica en el calendario santoral, se conmemora la vida y muerte de estos seres, hombres y mujeres, que dedicaron su existencia a la iglesia católica misma que les valió el nombramiento.

Este es el santoral del viernes 16 de mayo.

Celebración del día: San Simón Stock

En Burdeos, en Gascuña, san Simón Stock, presbítero, que primero fue ermitaño en Inglaterra y después ingresó en la Orden de los Carmelitas, la cual rigió admirablemente, siendo célebre por su devoción singular a la Virgen María.

En Burdeos (Francia) , el 16 de mayo de 1265, fallecía un hombre cuya vida marcó profundamente la historia de la Orden del Carmen. En plena visita pastoral, San Simón Stock cerraba sus días en la tierra, dejando un legado espiritual que aún resuena en la devoción de los carmelitas. Aunque nunca ha sido oficialmente canonizado, el Vaticano reconoció a partir de 1564 la celebración en su honor, un tributo que perdura en la tradición de la Orden.

San Simón nació en 1165 en el condado de Kent (Inglaterra) y, desde temprana edad, empezó a forjar un carácter profundamente contemplativo. Su apellido, “Stock”, refleja un dato singular de su vida: en su juventud, solía retirarse en un hueco de tronco para dedicarse a la oración, adoptando un estilo de vida solitario propio de los ermitaños. Pero aquel joven solitario crecería para ocupar un lugar central en la expansión de los carmelitas y su devoción mariana.

Cuando los primeros carmelitas llegaron a Inglaterra, Simón ingresó en la Orden, adoptando una vida de virtud y oración que inspiraría a sus contemporáneos. Más tarde sería elegido general de la Orden del Carmelo, durante un capítulo general reunido en Aylesford. En su liderazgo, dedicó enormes esfuerzos a fundar conventos en destacados centros universitarios como Oxford , Cambridge , Bolonia y París , favoreciendo así la expansión de la comunidad carmelita a través de Inglaterra y Europa.

Su profunda conexión con la Virgen María marcó de manera especial su vida. Sus himnos dedicados a Ella, como el emotivo canto “Flor del Carmelo”, son testimonio de una devoción íntima y sincera. Pero el episodio que consolidaría su lugar en la memoria colectiva de los carmelitas sucedió el 16 de julio de 1251. Ese día, la Virgen María se le apareció entregándole el escapulario, un hábito que simboliza el compromiso de imitar sus virtudes y que sería acompañado por la promesa de morir en gracia y ser liberado del purgatorio en el sábado posterior a la muerte.

La devoción al escapulario se difundió con rapidez, convirtiéndose en un símbolo de la espiritualidad carmelita. Es importante destacar que el escapulario no se contempla como un amuleto, sino como un signo de pertenencia y compromiso con una vida cristiana inspirada en María.

Tras su fallecimiento, Simón fue enterrado en Burdeos, aunque en una histórica decisión, en 1951 sus restos fueron trasladados de regreso a Aylesford , el lugar donde había sido elegido líder de los carmelitas siglos atrás. Hasta el día de hoy, su figura es recordada como “el amado de María” y venerada como ejemplo de consagración y servicio dentro de la Orden.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este viernes 16 de mayo como los siguientes:

San Adán de Fermo (s. XIII)

San Brendán (s. VI)

San Andrés Bobola (s. XVII)

San Abieso, obispo y mártir (s. IV)

San Posidio de Calama (s. V)

San Fídolo (s. VI)

San Carentoco (s. VII)

San Germerio de Tolosa (s. VII)

San Honorato de Amiens (s. VII)

San Peregrino de Auxerre (s. V)

San Ubaldo de Gubbio (s. XII)

Beato Vidal Vladimir Bajrak (s. XX)

Qué es la canonización

Canonización del mexicano José Sánchez
Canonización del mexicano José Sánchez del Río. (AFP)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.