
En la pasada jornada el euro se pagó al cierre a 1,14 balboas en promedio, de modo que supuso un cambio del 0,3% comparado con la cotización de la jornada anterior, que fue de 1,13 balboas.
En la última semana, el euro acumula un incremento 5,97%, de manera que en términos interanuales acumula aún un ascenso del 7,08%.
Si comparamos el valor con jornadas anteriores, sumó dos fechas sucesivas en verde. En referencia a la volatilidad de la última semana, es algo superior a los números conseguidos para el último año (20,71%), por lo tanto está pasando por una fase de inestabilidad.
Perspectiva económica de Panamá para 2025
Panamá se proyecta como un país con una economía sólida y en crecimiento para el año 2025. Diversos organismos financieros internacionales y analistas económicos coinciden en que el país experimentará un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB).
Las proyecciones de JP Morgan y Moody's, estiman un crecimiento del 5.2% y 4.5% respectivamente. Otros organismos como el Banco Mundial, CEPAL y el FMI, aunque con cifras más moderadas, también prevén un crecimiento positivo para el 2025, con estimaciones que oscilan entre el 2.5% y el 3.5 por ciento.
De acuerdo con los entes financieros, el optimismo se basa en la economía diversificada del país, donde los sectores de servicios y construcción han sido tradicionalmente fuertes. Otros sectores como el suministro de electricidad y agua, el comercio, el arte y entretenimiento, el transporte y almacenamiento, también contribuyen de forma significativa al crecimiento económico. Además, Panamá se beneficia de una inflación baja y controlada, gracias a la estabilidad de la dolarización.
Mientras que la inflación promedio en América Latina se situó en 5.2% en julio de 2024, Panamá registró una inflación de tan solo 1.1 por ciento.
El gobierno panameño también está implementando medidas para fortalecer la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. El Ministerio de Economía y Finanzas ha implementado medidas de contención del gasto y se ha comprometido a un presupuesto transparente y confiable para el 2025.
Datos sobre el balboa
La balboa panameña es la moneda de curso legal en Panamá y se abrevia PAB; está dividido en 100 centésimos y lo que la caracteriza es que no se trata de dinero independiente, sino una versión local del dólar estadounidense.
El gobierno panameño emite sus propias monedas en centésimos y balboas equivalentes a dólares aunque dichas monedas no son aceptadas en Estados Unidos. Tampoco se trata de un caso único, pues el dólar tuvaluano y kiribatiano guardan la misma relación con el dólar australiano.
Esta vinculación con el dólar estadounidense se dio en 1904 luego de la Convención Nacional de Panamá. Más tarde, en el 2010, entró en circulación la moneda de un balboa, del cual se emitieron 40 millones de unidades.
Los panameños no recibieron bien esta nueva moneda y acusaron un uso forzoso de ésta en detrimento del billete estadounidense, por lo que la divisa fue llamada "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien la impulsó.
También se intentó producir monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente. Actualmente existen en circulación monedas de uno y cinco centésimos; un décimo, un cuarto y un medio de balboa, así como un balboa.
ultimas
Las series más populares de Netflix Uruguay que no podrás dejar de ver
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Previa de la Serie A: AS Roma vs Hellas Verona
El partido se disputará el próximo sábado a las 20:45 hora local en la cancha del Stadio Olimpico di Roma

Tiembla en Chile: sismo de magnitud 4.1 con epicentro en la ciudad de Río Puelo
A lo largo de su historia, Chile ha experimentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales

Previa de la Ligue 1: AS Mónaco vs Racing Estrasburgo
El encuentro se disputará en la cancha del Louis II el próximo sábado a las 19:00 hora local

Se siente sismo de magnitud 4.0 en la ciudad de Tirúa
En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
