
En la última sesión el dólar estadounidense se negoció al cierre a 24 pesos, lo cual supuso un cambio del 0% frente al dato de la sesión previa, cuando finalizó con 24 pesos oficiales.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un incremento 0,04%, de manera que en términos interanuales aún conserva un ascenso del 0,3%.
Si confrontamos el valor con días anteriores, sumó dos fechas seguidas sin una tendencia positiva ni negativa. En referencia a la volatilidad de la última semana, es manifiestamente inferior a los datos logrados para el último año (4,33%), de forma que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en las últimas fechas.
Perspectiva de crecimiento económico para Cuba en 2025
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan de la Economía para 2025, un año crucial para hacer frente a la compleja situación económica actual. El plan, propone un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes en el entorno del 1%, una cifra discreta pero que representa un paso hacia la restauración gradual de la actividad económica y social.
A pesar del optimismo moderado, el MEP reconoce que el 2025 estará marcado por un escenario complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, principalmente derivados del recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos.
El plan para sortear los efectos, se centra en la implementación gradual de medidas que permitan el desarrollo del país a partir de sus propios esfuerzos y recursos disponibles. Entre los objetivos priorizados se encuentran el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
El Plan de la Economía 2025 también contempla un presupuesto total de inversiones de más de 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% se destinará a sectores priorizados de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria siderúrgica y cementera y el desarrollo de fuentes renovables de energía. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en programas de continuidad.
La historia del peso cubano
El peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población, está dividido en 100 unidades denominadas centavos.
A partir del 1 de enero de 2021 dejó de existir el peso cubano convertible como moneda de curso legal, pues era el más aceptado en el pago de obligaciones y aunque aún tiene valor legal, no es aceptado en el pago de productos y servicios.
En el año 2002 la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero después se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, éste equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible.
No fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible al pasarlo a 25 pesos cubanos por peso convertible y éste último quedó en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, con ello se tiene que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor.
Así fue hasta el 1 de enero de 2021 cuando se acordó el “Día Cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se vio como una devaluación, para otros sólo se trató de una medida para ponerse al corriente con los 24 pesos cubanos por cada dólar.
En consecuencia, la demanda de divisas también empujó al mercado negro de intercambio en el que se vendía un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles.
Actualmente existen monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que en billetes existen de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.
En lo económico, el propio ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reconoció que en el 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por las exportaciones.
De igual forma hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta 40%, lo que trajo repercusiones en una alza en los precios de la cesta de bienes y servicios. Según aclaró el ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de las divisas.
Por otro lado, el último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se esperaba un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.
ultimas
Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Punta del Este
Su geografía hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos

Expertos revelan datos sobre una infección (Helicobacter pylori) que muchas personas desconocen tener
Hay enfermedades que no presentan síntomas, por lo que es importante llevar una vida saludable y hacer revisiones constantes al médico

Temperaturas en Montevideo: prepárate antes de salir de casa
Uruguay podría registrar un incremento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos

Paraguay: el pronóstico del tiempo en Encarnación este 24 de febrero
Durante el invierno en Paraguay la temperatura baja hasta los cero grados, siendo -7 grados el récord histórico, ocurrido en el año 2000

Pronóstico del clima en Asunción este lunes 24 de febrero: temperatura, lluvias y viento
Durante el verano en Paraguay el termómetro puede llegar a subir hasta los 40 grados, siendo el récord histórico de 45 grados
