Volcán de Fuego: registro de su actividad y alerta de riesgo este 23 de febrero

El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos

Guardar
La última erupción fuerte del
La última erupción fuerte del volcán de Fuego fue en el año 2018. (Archivo Infobae)

Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene vigilancia continua para informar a la ciudadanía sobre cualquier cambio en las medidas de seguridad ante una posible urgencia.

Este 23 de febrero el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que notifica la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

El Volcán de Fuego arroja
El Volcán de Fuego arroja lava fundida caliente y cenizas desde su cráter en Escuintla, Guatemala, el 19 de noviembre de 2018. (AP/Moisés Castillo)

Volcán de Fuego

Actividad: El observatorio del Volcán de Fuego reporta condiciones favorables para la visualización del cráter. Se reporta únicamente una desgasificación débil de color blanco la cual se dispersa hacia el suroeste debido a la acción del viento. No se han reportado retumbos o algún sonido asociado a la actividad volcánica. El viento puede dispersar sedimentos finos los cuales son acumulados en las barrancas, formando así, cortinas de ceniza. Seguir las recomendaciones descritas en el boletín especial BEFGO-001-2025.

Volcán de Pacaya

Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya reporta condiciones atmosféricas un poco favorables para la visualización del cráter Mackenney debido a la presencia de nubosidad. Se presentan desgasificaciones débiles las cuales elevan columnas de vapor de agua y otros gases magmáticos a alturas de 200 metros sobre el nivel del cráter, estos son desplazados hacia el sur debido a la dirección del viento. No se ha observado incandescencia, ni se han escuchado explosiones o retumbos.

Volcán de Santiaguito

Actividad: El observatorio del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito reporta condiciones atmosféricas favorables para la visualización del Domo Caliente.  Se reportan entre 1 a 2 explosiones por hora de características moderadas que elevan columnas de gases con una tonalidad grisácea a una altura de 900 metros sobre el nivel del cráter, estas son desplazadas hacia el suroeste debido a la dirección del viento por lo que se espera caída débil de ceniza fina sobre La Tranquilidad, San Marcos Palajunoj y sus alrededores. La actividad se mantiene en un nivel elevado, por lo que existe la posibilidad de que, debido a las explosiones o por efecto de la gravedad, parte del material acumulado colapse y genere flujos piroclásticos de largo alcance hacia el suroeste, sur y sureste. Por estos motivos seguir las recomendaciones descritas en el boletín especial BESAN-002-2025.

El vapor se eleva desde
El vapor se eleva desde el volcán Fuego, visto desde San Juan Alotenango, en las afueras de la Ciudad de Guatemala. (Reuters/Luis Echeverría)

Los volcanes más activos de Guatemala

Debido a su localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico, los volcanes cubren la mayor de la geografía del país, lo que lo convierte en una de las regiones con mayor densidad de estas formaciones rocosas.

Aunque en Guatemala se han determinado al menos 324 estructuras de origen volcánico, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) identifica únicamente 32 volcanes, mientras que la Federación Nacional de Andinismo dice que son 37. Los 287 restantes son llamados por el INSIVUMEH como “focos eruptivos”.

Sin embargo, independientemente de las discrepancias, hoy en día son tres los volcanes que se encuentran activos y que son objeto de observación de las autoridades guatemaltecas: el volcán de Fuego, de Pacaya y de Santiaguito.

El volcán de Fuego y sus erupciones

Ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, el de Fuego es el estratovolcán más activo de Centroamérica y uno de los que tiene mayor trascendencia a nivel mundial.

Con más de 3763 metros sobre el nivel del mar, este volcán ha registrado a lo largo de su historia diversas erupciones violentas, como la de 1932, cuando cubrió con ceniza a la ciudad de Antigua Guatemala y algunas partes de Honduras y El Salvador; la de 1974 cuando sus flujos piroclásticos arrasaron parte de la vegetación de los alrededores y escondió parcialmente las comunidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango.

El 3 de junio de 2018 tuvo su mayor erupción en lo que va del nuevo milenio, con columnas de ceniza que alcanzaron los 10 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esta actividad dejó 300 personas muertas, 200 extraviadas y 600 heridos; así como dos millones de habitantes perjudicados.

El reporte de su última actividad fuerte fue el pasado 12 de diciembre de 2022, cuando el volcán entró en erupción dejando columnas de ceniza de 500 metros de altura y generando un flujo de lava de 800 metros, con caída de ceniza en comunidades de 45 kilómetros a la redonda.

Guardar