Euro: cotización de cierre hoy 21 de febrero en Haití

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Guardar
Para comprar euros es necesario
Para comprar euros es necesario conocer primero el precio de venta. (Infobae)

En la última jornada el euro se negoció al cierre a 136,56 gourdes en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,73% si se compara con los 135,56 gourdes de la sesión previa.

En relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el euro anota una subida 0,19%; pero en términos interanuales todavía mantiene una bajada del 4,72%.

Respecto a días pasados, con este dato cortó la racha plana que marcaba en las dos jornadas anteriores. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, fue de 5,74%, que es una cifra inferior al dato de volatilidad anual (7,17%), lo que manifiesta que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en los últimos días.

Previsiones económicas para 2025

En los últimos cuatro años la economía haitiana ha experimentado contracciones económicas y el país se enfrenta a varios desafíos significativos. La economía de América Latina registró un menor crecimiento económico al esperado y Haití registró un decrecimiento del 3.0 por ciento lo que representó un duro golpe a las perspectivas de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) posicionó a Haití y Cuba como los países con las menores proyecciones de crecimiento. De hecho el país que comparte isla con República Dominicana tiene una previsión económica del -0.5 por ciento.

“Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado y menos de la inversión”, explicó el organismo en su reporte.

Haití fue considerada autosuficiente en términos de producción agrícola, sin embargo, en los últimos años el consumo nacional pasó a ser importado, lo que ha afectado gravemente a las proyecciones económicas del país.

La economía agrícola del país —que era considerada como su principal sustento— ha decrecido fuertemente en los últimos años. La violencia sumada con los altos niveles de analfabetismo en la población han dificultado la reconstrucción y el desarrollo en la nación.

Guardar