Santoral: cuál es el santo de este 10 de febrero

Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Guardar
El santoral cambia cada día
El santoral cambia cada día y recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace unas décadas, incluso siglos, los ancestros acostumbraban a nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día en que nacieron, no en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del lunes 10 de febrero.

Celebración del día: Santa Escolástica de Nursia

Nació en Nursia (Italia) alrededor del año 480.

Fue hermana de San Benito y le acompañó en la vida monástica, viviendo en lugares cercanos a los monasterios que su hermano fundaba.

Ambos hermanos acostumbraban a entrevistarse una vez al año; la última, muy poco antes de morir en Montecasino, el año 547.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este lunes 10 de febrero como los siguientes:

Beata Clara de Rímini (s. XIV)

San Troyano, obispo (s. VI)

San Protadio, obispo (s. VII)

Beato Luis Stepinac (s. XX)

San Guillermo, eremita (s. XII)

Beato Hugo, abad (s. XII)

Beata Eusebia Palomino Yenes (s. XX)

La canonización

Comerciante durante la canonización del
Comerciante durante la canonización del papa Juan Pablo II. (Reuters/Romeo Ranoco)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.

Guardar