Precio del dólar en Cuba este 5 de febrero: ¿Han afectado las políticas de Donald Trump?

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Guardar
Un hombre muestra un peso
Un hombre muestra un peso convertible cubano y un dólar estadounidense. (EFE/Rolando Pujol/Archivo)

Hasta este 5 de febrero las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado oleadas de incertidumbre en los mercados internacionales, principalmente empujados por la imposición de aranceles en exportaciones, así como las políticas migratorias. No obstante, en Cuba se ha mantenido la calma en materia de cotizaciones.

En la pasada jornada el dólar estadounidense cotizó al cierre a 24 pesos cubanos al cambio oficial, lo cual supuso un cambio del 1,05% comparado con el dato de la jornada previa, cuando marcó 23,75 pesos oficiales.

Con respecto a los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una subida del 0,18%, por lo que en términos interanuales aún mantiene una subida del 0,38%.

Analizando este dato con el de fechas previas, invirtió el resultado de la jornada anterior, en el que finalizó con un descenso del 1,45%, mostrando en las últimas fechas una ausencia de estabilidad en los resultados. En la última semana la volatilidad es manifiestamente superior a los números conseguidos para el último año (4,36%), mostrándose como un activo con mayores variaciones de lo que indica la tendencia general.

Cuál es la perspectiva de crecimiento económico para Cuba en este 2025

Un automóvil antiguo pasa junto
Un automóvil antiguo pasa junto a una tienda de comestibles recién inaugurada, la primera en aceptar moneda estadounidense firme en la isla en casi dos décadas, en La Habana, Cuba, el 23 de enero de 2025. (REUTERS/Norlys Perez)

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan de la Economía para 2025, un año crucial para hacer frente a la compleja situación económica actual. El plan, proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes en el entorno del 1%, una cifra pasiva pero que representa un paso hacia la restauración gradual de la actividad económica y social.

A pesar del optimismo moderado, el MEP reconoce que el 2025 estará marcado por un escenario complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, principalmente derivados del recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos.

El plan para sortear los efectos, se centra en la implementación gradual de medidas que permitan el desarrollo del país a partir de sus propios esfuerzos y recursos disponibles. Entre los objetivos priorizados se encuentran el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El Plan de la Economía 2025 también contempla un presupuesto total de inversiones de más de 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% se destinará a sectores primarios de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria siderúrgica y cementera y el desarrollo de fuentes renovables de energía. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en programas de continuidad.

<br/>

Guardar