Valor de cierre del dólar en Brasil este 20 de enero de USD a BRL

Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Guardar
El año político en Brasil
El año político en Brasil tiene impacto en el mercado cambiario. (Infobae)

En la pasada jornada el dólar estadounidense cotizó al cierre a 6,05 reales brasileños en promedio, de manera que supuso un cambio del 0,4% con respecto al valor de la sesión previa, cuando finalizó con 6,07 brasileños.

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense registra una bajada del 0,79%; pese a ello desde hace un año acumula aún un ascenso del 21,74%.

Comparando este dato con el de fechas previas, puso el fin a dos sesiones de tendencia positiva. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un comportamiento notoriamente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, de forma que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.

Proyecciones económicas para 2025

El Fondo Monetario Internacional prevé que Brasil logre una tasa de crecimiento del 2.1 por ciento para 2025, considerando a las exportaciones de energía y de materias primas como principales impulsores de su economía.

La actividad agropecuaria también representará un avance importante para la economía del país sudamericano, pues el Banco Central prevé que este sector registrará un crecimiento superior al esperado. En su más reciente deporte, el organismo brasileño explicó que la mejora de las previsiones económicas se produce en un contexto de turbulencia relacionadas con su moneda local.

En las últimas semanas del 2024, el real brasileño se devaluó casi un 9% frente al dólar estadounidense y a pesar de que la Abogacía General del Estado solicitó una investigación sobre la difusión de noticias falsas que “supusieron una interferencia directa en la percepción de los mercados sobre la moneda nacional”, el Banco Central descartó que exista un ataque especulativo en contra de su divisa.

El Banco Central estima que el Producto Interno Bruto del 2025 sea menor al de 2024, debido a la expectativa de un menor impulso fiscal y la inflexión de política monetaria en curso.

Guardar