Tricomoniasis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Varias son las causas de esta enfermedad, sin embargo, hay diferentes opciones para su tratamiento

Guardar
Existen distintas formas para diagnosticar
Existen distintas formas para diagnosticar este padecimiento (Infobae/Jovani Pérez)

La tricomoniasis es una infección de trasmisión sexual común provocada por un parásito. En las mujeres, la tricomoniasis puede provocar secreción vaginal con mal olor, picazón genital y micción dolorosa.

Los hombres que tienen tricomoniasis, por lo general, no tienen síntomas. Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden correr un mayor riesgo de tener a sus bebés prematuramente.

El tratamiento de la tricomoniasis consiste en tomar un antibiótico: metronidazol (Flagyl), tinidazol (Tindamax) o secnidazol (Solosec). Para evitar infectarse nuevamente, todas las parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo. Puedes reducir el riesgo de infección si utilizas preservativos correctamente cada vez que tengas relaciones sexuales.

Síntomas

La mayoría de las personas con tricomoniasis no presenta signos ni síntomas. No obstante, los síntomas pueden aparecer con el tiempo. Cuando aparecen signos y síntomas, son diferentes en los hombres y las mujeres.

En las mujeres, los signos y síntomas de tricomoniasis incluyen lo siguiente:

Una cantidad abundante de una secreción vaginal delgada y, a menudo, con olor desagradable, que puede ser de color trasparente, blanco, gris, amarillo o verde Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales Molestia en la parte inferior del estómago

En los hombres, la tricomoniasis pocas veces ocasiona síntomas. Sin embargo, cuando estos aparecen, suelen ser los siguientes:

Picazón o irritación dentro del pene Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular Secreción proveniente del pene

Cuándo debes consultar a un médico

Consulta con tu proveedor de atención médica si tienes síntomas de tricomoniasis o si sabes que tu pareja sexual tiene la infección.

 Ante cualquier malestar lo
Ante cualquier malestar lo mejor es acudir al médico (Shutterstock)

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para la tricomoniasis incluyen los siguientes:

Múltiples parejas sexuales Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual Haber tenido tricomoniasis anteriormente Relaciones sexuales sin preservativo

Diagnóstico

Tu proveedor de atención médica puede diagnosticar tricomoniasis mediante un examen de los genitales y análisis de laboratorio.

El proveedor de atención médica también puede examinar con un microscopio la muestra de líquido vaginal en el caso de las mujeres o un hisopado del interior del pene (uretra) en el caso de los hombres. Si el parásito puede verse bajo el microscopio, no se necesitan más pruebas.

Si no se ven parásitos en la prueba, pero el proveedor de atención médica cree que puedes tener tricomoniasis, se pueden hacer otros análisis. El proveedor de atención médica puede pedir más exámenes en la muestra de líquido vaginal, de un hisopado uretral del pene o, en ocasiones, de orina. Entre los exámenes se incluyen una prueba rápida de antígenos y una prueba de amplificación de ácido nucleico.

Si tienes tricomoniasis, el proveedor de atención médica también puede hacer pruebas de detección de otras infecciones de trasmisión sexual (ITS) para poder tratarlas.

 Cada enfermedad tiene uno
Cada enfermedad tiene uno o varios tratamientos que seguir para combatirla (FERNANDO CARRANZA GARCIA/CUARTOSCURO)

Tratamiento

El tratamiento de la tricomoniasis requiere un medicamento antibiótico oral que sea eficaz contra las infecciones que causa este parásito. El tratamiento se puede hacer durante el embarazo. Las opciones incluyen lo siguiente:

Megadosis.

El proveedor de atención médica puede recomendar una dosis grande (megadosis) de metronidazol (Flagyl), tinidazol (Tindamax) o secnidazol (Solosec). Estos medicamentos orales se toman solo una vez.

Varias dosis.

Tu proveedor de atención médica puede recomendarte varias dosis más bajas de metronidazol o tinidazol. En este caso, las píldoras se toman dos veces al día durante siete días. Para ayudar a eliminar completamente la infección, debes seguir tomando este medicamento durante todo el tiempo que te indicó el proveedor de atención médica, incluso si comienzas a sentirte mejor después de algunos días. Si dejas de tomarlo demasiado pronto, es posible que la infección no se cure por completo.

Todas las parejas sexuales requieren tratamiento al mismo tiempo. Esto evita volver a contraer la infección de inmediato (reinfección). Además, debes evitar las relaciones sexuales hasta que se termine el tratamiento y hayan desaparecido los síntomas. A menudo, estos desaparecen una semana después de terminar la última dosis del medicamento antibiótico. Informa a tu proveedor de atención médica si sigues teniendo síntomas después del tratamiento.

Beber alcohol durante el tratamiento y algunos días después de este, puede causar náuseas y vómitos intensos. No bebas alcohol en el plazo de las 24 horas posteriores al consumo de metronidazol, 48 horas después de tomar secnidazol o 72 horas después de tomar tinidazol.

Por lo general, tu proveedor de atención médica repetirá la prueba de tricomoniasis después del tratamiento. Una nueva prueba entre dos semanas y tres meses después del tratamiento puede comprobar si la infección desapareció y si no te volviste a infectar.

Incluso si ya recibiste un tratamiento para eliminar la tricomoniasis, puedes volver a contagiarte si estás en contacto con alguien infectado.