
La presencia de insectos en un domicilio parecería un un principio no ser un problema mayor, sin embargo, estos podrían aumentar y volverse una plaga convirtiendose así en una verdadera molestia que incluso puede poner en riesgo la salud de quienes habitan.
Existen varios métodos para combatir esta situación, como los insecticidas que, en su mayoría, basan su efectividad en los extractos de plantas. En algunos casos basta con la presencia de dicha planta para repeler a los insectos.
Una de las hierbas que ayudan a erradicar la presencia de estos insectos, y que es utilizada principalmente en ámbitos culinarios y medicinales, es la hierbabuena.
La hierbabuena es una planta aromática, de 30 centímetros de altura, con tallo cuadrado recto que regularmente es de color verde, pero puede tornarse un tanto rojiza o amarillenta, cuyas hojas crecen opuestas con dos centímetros de largo y sus flores son de color blanco violáceo.
Hierbabuena como repelente

Uno de los usos de la hierbabuena es como repelente de insectos, de acuerdo con el documento “Plantas medicinales, la realidad de una tradición ancestral”, de los investigadores Horacio Guzmán Maldonado, Rocío Díaz Huacuz y Mario González Chavira, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.
“La planta y el aceite de hierbabuena también se han utilizado como repelente de hormigas, mosquitos y avispas”, se lee en el citado documento sobre su uso tradicional y poco conocido.
No solo en México, la Universidad Complutense de Madrid, en España, publicó un documento llamado “Plantas insecticidas y plantas vivas como repelente” en el que también señala que la hierbabuena repele insectos, no solo hormigas y avispas, sino también piojos, miones y pulgones.
En ambos documentos se especifica que el uso de la hierbabuena funciona como repelente a través de dos formas: haciendo un aceite con sus hojas o teniéndola viva en una maceta dentro de casa.
Por suerte, la hierbabuena es un cultivo muy adaptable a distintos tipos de suelos y resiste climas extremos. Sin embargo, el ambiente ideal es en tierras más fértiles, profundas y sin encharcamientos con clima templado.
Usos clásicos de la hierbabuena

Por sus características de aroma, la hierbabuena es utilizada en diversos alimentos o para dar sabor y olor a productos industriales, incluyendo refrescantes para el aliento, antisépticos, enjuagues bucales y pasta de dientes.
Esta planta medicinal es empleada ampliamente en el tratamiento de diversos padecimientos como aerofagia, nauseas, vómito, indigestión y desordenes gastrointestinales, asó como cólicos intestinales y dolor de cabeza originado por nerviosismo.
En té se emplea para digestiones lentas, inflamaciones de hígado y vesícula, gases intestinales, mareos, cólicos flatulentos, náuseas y contracciones dolorosas de los intestinos, así como sedante del sistema nervioso.
Mientras que las compresas se utilizan para atender quemaduras de primer grado, para el frío en los pies y para detener la diarrea.
Composición química
Los principales componentes químicos de la hierbabuena y su aceite son compuestos fenólicos como el carvonene y el limonene, señala el documento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.
También se ha reportado que la hierbabuena contiene diversos ácidos cinámicos, agliconas y flavonoides, así como el ácido rosmarínico como el compuesto fenólico más abundante.
Contraindicaciones

Aunque la hierbabuena es una planta ampliamente utilizada y considerada segura, se deben tener en cuenta sus efectos secundarios y contraindicaciones antes de utilizarla.
Las personas alérgicas a plantas de la familia de la menta pueden experimentar reacciones alérgicas a la hierbabuena.
Algunas personas pueden sufrir un aumento del reflujo ácido después de consumir hierbabuena debido a su capacidad para relajar el esfínter esofágico inferior.
En algunos caso, la hierbabuena puede causar malestar estomacal, acidez estomacal o irritación gastrointestinal.
Si estás tomando medicamentos específicos, como anticoagulantes, medicamentos para la diabetes o inhibidores de la bomba de protones, es aconsejable consultar a un profesional de la salud antes de consumir la planta, ya que puede interactuar con algunos medicamentos.
El exceso de consumo de hierbabuena puede tener un efecto laxante en algunas personas y causar diarrea.
Se ha sugerido que el consumo excesivo de hierbabuena puede interferir con la absorción de hierro, lo que podría afectar a personas con deficiencia de hierro.
Aunque son raras, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas como picazón, erupciones cutáneas o hinchazón después de entrar en contacto con la hierbabuena.
ultimas
El Día de las madres y otras celebraciones en Perú para el mes de mayo
Te compartimos cuáles son las efemérides y días festivos que se celebran en Perú para este mes

Efemérides de España en mayo: las fechas para recordar este mes
La historia de este mes tiene batallas por la independencia y rebeliones contra la intervención napoleónica

Alerta por intoxicación alimentaria, estos síntomas nos avisan si es hora de acudir al médico
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y el estado de salud del paciente

Efemérides de mayo: las fechas importantes para celebrar y recordar en Colombia
Desde acontecimientos increíbles hasta lamentables tragedias, aquí algunos de los momentos relevantes en la historia del país colombiano que ocurrieron durante el quinto mes del año

Ortografía y redacción: cuáles son las alternativas en español a true crime
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
