
Al referirse al impacto de la tecnología en las operaciones logísticas, Mateo comenta que “aunque sigas manejando cargas físicas, tu operación depende completamente de sistemas, datos, plataformas, pagos, comunicaciones y validaciones digitales”. En esta entrevista, profundiza sobre los riesgos crecientes de la ciberseguridad, el rol del factor humano y por qué las empresas del sector deben incorporar este tema en la mesa chica del negocio.
¿Cómo describís la actualidad de la ciberseguridad en Argentina?
Súper picante. No es como la inteligencia artificial o las cripto, que explotan un año y después se calman, la ciberseguridad crece en importancia año a año. Las métricas a nivel regional son tremendas: 1.600 ciberataques por segundo. Y dentro de todos los incidentes que hay, el 90% tiene que ver con el factor humano. Es gente clickeando donde no tiene que clickear o dejando credenciales en un lugar donde no corresponde.
¿Cuáles son los primeros tips que recomendás para evitar esos errores?
El primer tip es ser escéptico. Así como cuando salís de tu casa chequeás celular, llaves, billetera, en el mundo digital tenés que hacer lo mismo: ¿de dónde viene este mail?, ¿esta llamada es segura?, ¿esta cuenta es legítima?
Con la inteligencia artificial copiando voces, caras y gestos, es muy fácil armar ataques verosímiles. Entonces todo depende del vector de ataque. En phishing, por ejemplo, mirá el remitente, el arroba. Si una empresa te escribe, debería ser “@empresa.com.ar”. Si te llega un WhatsApp de un número africano con una excusa rara, ya ahí te tendría que hacer ruido.
Para llamadas, lo mismo: ingeniería social pura. Si alguien te dice que tu mama está secuestrada, preguntate: ¿cuándo hablé por última vez?, ¿esto es normal? Con seres queridos podés tener una palabra clave. Lo fundamental es eso: el primer mecanismo de defensa es la duda.
¿Cómo se vincula todo esto con logística y comercio exterior?
Hoy la ciberseguridad es transversal, como la política. Antes Hollywood nos mostraba al ladrón entrando a un banco con un arma. Hoy lo inteligente es el robo digital: identidad, credenciales, accesos.
Las empresas de logística y comex manejan volúmenes enormes de datos: proveedores, clientes, declaraciones, rutas, sistemas de seguimiento, pagos. No están exentas. El problema no es solo el robo de información, es el impacto reputacional. Si yo contrato una empresa del sector es porque confío. Una filtración puede destruir esa confianza.
Y acá pasa algo que veo mucho: pocas empresas de esta industria traen al responsable de ciberseguridad a la mesa chica de decisión. Mi consejo es que lo hagan. Estamos hablando de 1.600 ciberataques por segundo. ¿Vos creés que tu empresa no está en esa lotería? Olvidate. Les pasa a todos: directores, dueños, empleados, familiares. No hay nadie inmune.
Cuidar datos, educar empleados, entender vectores de ataque, tener cultura cibersegura. No es una opción: es parte del negocio.

¿Cómo imaginás la industria de la ciberseguridad en los próximos años?
A nosotros en la escuela nos enseñaron la primera, segunda, tercera revolución industrial. Pero de los 90 para acá, las tecnologías avanzaron a una velocidad imposible de seguir: blockchain, cripto, IA, realidad aumentada, data.
Y en ese combo, la ciberseguridad no se queda atrás. Es cada vez más relevante. Y sí, muchas veces la publicito desde lo negativo, porque los ataques son reales.
No sería raro que en un conflicto geopolítico haya un ciberataque que deje en cero las cuentas bancarias. O que tumbe la infraestructura crítica de electricidad. Son cosas que existen. No son ciencia ficción.
Pero también veo otro escenario: muchísima más conciencia, empresas y gobiernos más preparados, y ojalá un Ministerio de Ciberseguridad, igual que hay Ministerio de Seguridad o de Defensa. Porque el mundo va hacia ahí.
¿Cómo influye esa dependencia tecnológica en la logística y el comex?
Tenemos una dependencia brutal del perfil digital. Yo pago todo con el celular. No tengo otro medio. Imaginate un apagón digital o un ciberataque fuerte. Tengo amigos españoles que vivieron un apagón y la pasaron muy mal. La gente no está preparada para vivir sin sistemas digitales.
Llevándolo a logística: aunque sigas manejando cargas físicas, tu operación depende completamente de sistemas, datos, plataformas, pagos, comunicaciones y validaciones digitales. No estás exento. Y por eso insisto: hay que aprender de ciberseguridad por las buenas, no el día que te cae un ransomware, un tipo de ataque donde los ciberdelincuentes secuestran tus sistemas o tu información y te exigen un pago para liberarla.
Las empresas de logística y comex tienen que traer la ciberseguridad a la mesa chica. No dejarla relegada. Los perfiles técnicos suelen ser brillantes, pero no siempre tienen habilidades sociales fuertes, y ahí se pierde la comunicación entre “riesgo de ciberseguridad” y “negocio, plata”.
Mi mensaje es para dueños, directores y líderes de logística: esa comunicación les tiene que importar a ustedes también. No es solo un tema del área técnica. Es un tema de riesgo operativo, reputacional y financiero. Si logran que ese puente sea fluido, van a proteger su empresa y la confianza de sus clientes.
Últimas Noticias
Avances operativos y nuevas alertas: la seguridad del transporte ajusta su estrategia para 2026
Representantes de fiscalías, fuerzas de seguridad y empresas delinearon un escenario más estable pero desafiante, con una agenda de coordinación clave para la cadena logística

Cómo la logística define calidad, escala y experiencia en las cadenas gastronómicas
Pablo Campos, fundador de una cadena gastronómica, analiza cómo la logística condiciona horarios, abastecimiento y selección de proveedores, elementos que sostienen la expansión de un modelo con alto ritmo operativo

Subastas, maquinaria y depósitos: una mirada analítica al pulso industrial-logístico en Argentina
Adrián Mercado, corredor inmobiliario y martillero público nacional, destaca cómo la demanda de espacios industriales y la rotación de maquinaria ofrecen señales sobre el panorama productivo actual

Desafíos logísticos y gestión regional en la construcción en seco
Franco Doti, líder estratégico en compras en una empresa de construcción en seco, comparte su visión sobre los desafíos logísticos del sector, la gestión regional y la importancia de un servicio flexible y eficiente

La operatoria logística se agiliza gracias a una nueva modalidad de garantía aduanera
La flexibilización del régimen de garantías simplifica la tramitación aduanera y mejora los tiempos operativos de la cadena logística, especialmente en destinaciones con alto volumen de movimiento



