
Las cadenas de suministro globales atraviesan un punto de inflexión. El último reporte del Foro Económico Mundial alerta que la logística —un sector que ya representa casi 8 billones de dólares a nivel global y genera el 10% del empleo mundial— opera bajo presiones crecientes por costos, disrupciones geopolíticas, brechas de infraestructura y exigencias de descarbonización.
Frente a este escenario, la transición hacia modelos de logística verde aparece como una oportunidad de competitividad, eficiencia y estabilidad para los mercados emergentes.
Cinco tensiones críticas que amenazan el desempeño logístico
El documento identifica cinco desafíos estructurales que hoy limitan el rendimiento de las cadenas de suministro:
- Disrupciones geopolíticas: crisis como la del Mar Rojo, tensiones comerciales y desvíos de rutas que incrementan tiempos y costos.
- Infraestructura insuficiente: carreteras, puertos, ferrocarriles y almacenes sobrecargados o subdesarrollados, generando ineficiencias de hasta 20% en kilómetros vacíos.
- Presión para reducir emisiones: la logística es responsable del 11% de los GEI globales, incluyendo transporte, puertos y almacenamiento.
- Escasez de talento calificado para tecnologías limpias y sistemas digitales.
- Nuevas expectativas del consumidor, que presionan por entregas rápidas y servicios con trazabilidad total.
Para la región, donde los costos logísticos pueden superar el 14–18% del PBI —como ocurre en India, Brasil o Filipinas, según el mismo informe— el impacto es aún mayor.
Cuatro motores de transformación para una logística más eficiente y sostenible
El informe propone una hoja de ruta estructurada en cuatro pilares que, combinados, permiten reducir costos, mejorar la resiliencia y acelerar la transición energética del sector:
1. Producción y uso de combustibles verdes
Biocombustibles, metanol verde, biogás e hidrógeno verde se consolidan como alternativas para el transporte pesado, marítimo y aéreo. En Brasil, por ejemplo, las políticas obligatorias en bioenergía sostienen una industria que ya generó 4,5 millones de empleos y abastece a una de las flotas flex-fuel más grandes del mundo.
2. Vehículos y sistemas de propulsión de bajas emisiones
La adopción de camiones eléctricos o a hidrógeno, aeronaves que operan con SAF y barcos propulsados por tecnologías alternativas permitirá recortar emisiones de manera inmediata. Empresas como JD Logistics —analizada en el informe— ya operan 64 rutas con vehículos a hidrógeno, reduciendo casi 1.000 toneladas de CO₂ por año.
3. Infraestructura verde y redes energéticas
La construcción de hubs intermodales inteligentes, almacenes eficientes con paneles solares y microgrids, y estaciones de carga y abastecimiento multipropósito serán decisivas para la expansión del transporte limpio. La digitalización en tiempo real, sensores, IoT y gemelos digitales ya permiten crear terminales portuarias autónomas y de cero emisiones, como el caso del puerto de Tianjin, primer terminal completamente automatizado y autosuficiente energéticamente.
4. Optimización operativa y digital
La logística verde también se sostiene en algoritmos de optimización, plataformas de monitoreo de carbono y automatización avanzada. El uso de IA para planificación de rutas, la consolidación inteligente de carga o los gemelos digitales aumenta la eficiencia entre 15% y 30% según los casos analizados.

Mercados emergentes: avances desparejos, pero con oportunidades claras
El informe subraya que países como China, Brasil, Vietnam, Emiratos Árabes y Arabia Saudita están demostrando que la logística verde puede escalarse incluso en contextos de recursos limitados, siempre que exista una combinación adecuada de:
- marcos regulatorios claros,
- incentivos financieros,
- inversión en infraestructura,
- innovación tecnológicamente madura,
- y colaboración público-privada.
Vietnam, por ejemplo, redujo 23% sus costos logísticos y aceleró tiempos de procesamiento un 35% gracias a la digitalización. China ya estableció 150 hubs logísticos nacionales, electrificó corredores completos y se convirtió en líder en infraestructura para transporte limpio.
Una advertencia clave: los pilotos ya no alcanzan
El Foro Económico Mundial advierte que la ventana para experimentar se está cerrando.
La recomendación principal es acelerar la adopción de modelos escalables, con prioridades claras:
- Regulación unificada y estable, especialmente en fronteras y comercio exterior.
- Financiamiento verde y de transición, para absorber el “green premium” que todavía encarece los combustibles alternativos.
- Upskilling masivo para trabajadores logísticos que deberán operar sistemas digitalizados y tecnologías limpias.
- Alianzas multisectoriales que permitan compartir datos, infraestructura y riesgos.
La conclusión es contundente: la logística verde no es solo una cuestión ambiental, sino un requisito estratégico para sostener el comercio internacional, reducir costos y fortalecer la resiliencia de las cadenas globales, especialmente en economías emergentes.
Últimas Noticias
Logística deportiva en un mercado competitivo: desafíos, estacionalidad y experiencia del consumidor
Jonatan Calderón, manager de transporte en una empresa de artículos deportivos, comparte su mirada sobre los retos operativos, el impacto del consumidor y las transformaciones tecnológicas

Colombia: la falta de eficiencia logística presiona al sector exportador
El país sigue lejos de los niveles internacionales de eficiencia logística. Transporte, trámites y falta de articulación institucional aparecen como los principales frenos para el comercio exterior

Bahía Blanca como alternativa logística: una mirada desde la operativa aduanera
Carlos Cagliolo, despachante de aduana, detalla las oportunidades logísticas que ofrece la ciudad y explica cómo se desarrollan importaciones y exportaciones

La expansión energética acelera la demanda de logística y capacidades operativas
Federico Gayoso, ingeniero químico y CEO de una empresa vinculada a la industria de la energía, reflexiona sobre la evolución del sector y la necesidad de capacidades técnicas sólidas

El desafío de importar implantes: normalización, urgencia y control en productos médicos
Estrella Nilse Suarez, licenciada en comercio exterior y responsable de comex en una empresa de la industria médica, analiza los desafíos para abastecer insumos críticos y el rol de la trazabilidad


