
Para Astrid, en una operación de comercio internacional “la investigación de mercados es esencial”. En esta nota, destaca la importancia de la previsibilidad, la diversificación de mercados y la formación técnica para competir en el comercio internacional.
¿Cómo ves hoy el comercio internacional desde Colombia?
Colombia vive un momento marcado por la inestabilidad jurídica. Tenemos muchas normas y leyes que no terminan de unificar las operaciones ni facilitar los procesos. Esa falta de homogeneidad afecta tanto la logística como la gestión documental, y complica a las empresas que desean operar de manera estable. Importamos más de lo que exportamos y, en ese marco, la complejidad normativa nos frena para consolidar una estructura clara.
Además, nuestras relaciones comerciales con socios como Estados Unidos, Canadá, México o Argentina muestran que necesitamos diversificar y fortalecer alianzas estratégicas. A futuro, veo una oportunidad en construir vínculos más estables y en observar modelos regionales más ordenados, como el argentino, cuya base jurídica resulta más clara y diplomática para las empresas que buscan previsibilidad.
¿Qué aspectos deben considerarse al comercializar con Argentina?
Primero, entender bien la cultura del país. Esa claridad cultural ayuda a interpretar la normativa internacional y luego las reglas bilaterales. Argentina ofrece un marco que permite a las empresas comprender cómo deben operar y qué pasos seguir para ejecutar correctamente sus actividades. La clave es sumar conocimiento técnico que pueda traducirse en acciones concretas.
¿Cuáles son los principales desafíos para una empresa que quiere internacionalizarse?
El primer desafío es cultural: no se puede vender un producto o servicio afuera sin entender cómo lo vive el país destino. El segundo es económico. Si una empresa no tiene una capacidad financiera sólida, no debería intentar internacionalizarse todavía; necesita estructura, recursos y estabilidad. El tercero es la definición del propio portafolio. Una compañía no puede querer exportar dos o tres productos cuando no es realmente fuerte en ninguno. Para mirar hacia afuera, hay que tener un foco claro.

¿Qué implica “ser fuerte” en un producto o servicio?
Implica tener “know-how”. Saber hacer. Tener procesos sólidos, experiencia acumulada, un entendimiento profundo del producto y la capacidad real de sostener la oferta. Ese sustento técnico es el que permite internacionalizar con consistencia.
¿Qué claves deberían tener en cuenta los compradores internacionales?
Primero, conocer muy bien qué van a comprar y dónde lo van a adquirir. La investigación de mercados es esencial. Luego, comprender los Incoterms, porque definen qué vende el proveedor, cómo se entrega y qué responsabilidades tiene cada parte. Y, por último, conocer la ley de aduanas del país involucrado. Ignorar la normativa genera sanciones y errores que afectan directamente la operación.
¿Qué es el “outsourcing” y qué ventajas ofrece en comercio internacional?
El “outsourcing” es un servicio externo especializado que aporta conocimiento técnico para facilitar operaciones de comercio internacional. Le da a la empresa —sobre todo a una pyme— la posibilidad de traducir un lenguaje complejo en procesos claros y correctamente ejecutados. Al externalizar, una compañía puede apoyarse en expertos que aseguran precisión, cumplimiento normativo y una estructura operativa que de otra manera sería difícil sostener internamente.
¿Qué rol juega el networking en comercio internacional?
Es una herramienta estratégica. El networking genera conexiones que permiten complementar capacidades. Lo que una empresa no sabe hacer, quizás lo aporta otra mediante esa red. Cada vínculo puede transformarse en un recurso útil para potenciar un servicio o abrir un mercado. Es una construcción con propósito.
¿Qué relevancia tiene la gestión de riesgos en una operación internacional?
Es fundamental. Gestionar riesgos significa anticipar escenarios hipotéticos que podrían afectar la operación, tanto internos como externos. Cada tipo de mercancía —a granel, refrigerada, frágil o industrial— tiene riesgos específicos. Crear esos escenarios permite definir seguros adecuados, decidir cómo asegurar la cadena logística y evitar pérdidas que impacten al comprador o al empresario.
¿Cómo está impactando la tecnología en este rubro?
La tecnología avanza a una velocidad enorme. La inteligencia artificial y otras herramientas permiten acelerar procesos, mejorar la conexión entre actores y hacer más ágil el networking. No reemplazan la aduana ni las decisiones técnicas, pero sí integran sistemas y simplifican tareas que antes eran más lentas. Son recursos poderosos si se usan con criterio y siempre orientados a mejorar la operación.
Últimas Noticias
Por qué la importación sostiene la tecnología y el abastecimiento del sistema de salud
Juan Ignacio Mayans, responsable de comercio exterior en una empresa importadora de productos médicos, detalla cómo funcionan los procesos y controles que permiten que el equipamiento hospitalario llegue al país

Guerras comerciales y supply chain, una mirada desde la hegemonía portuaria global
La hegemonía portuaria y el avance de nuevos corredores marítimos tensan las cadenas de suministro y aceleran procesos de relocalización en un mundo marcado por disputas geoeconómicas crecientes

Entre Ríos promueve inversiones portuarias y fluviales con un nuevo esquema de incentivos
La provincia incorpora la infraestructura fluvial y portuaria al régimen de incentivos para inversiones, con beneficios fiscales y financieros destinados a modernizar muelles, accesos y servicios logísticos

El Canal de Suez avanza en obras clave y logra su mejor nivel de tránsitos en dos años
Las mejoras en infraestructura, nuevos puertos y mayor coordinación con las navieras empiezan a revertir la caída de tráfico y apuntalan la importancia del corredor para el comercio internacional

La logística detrás de los insumos médicos: claves del comercio exterior en la salud
Fernando Ezequiel López, presidente de una empresa de comercio exterior, explica cómo combina formación, estrategia operativa y experiencia en productos médicos para agilizar importaciones



