
La V Conferencia Internacional sobre Comercio y Servicios del Mercosur (CI25), realizada en Río de Janeiro, reunió a los presidentes de las principales cámaras de comercio de la región con un diagnóstico compartido: sin una agenda logística integrada, el bloque perderá competitividad frente a otros mercados.
En un contexto global donde las cadenas de suministro requieren mayor previsibilidad, transparencia y conectividad, los representantes del sector privado coincidieron en fortalecer la infraestructura, agilizar las fronteras y modernizar los procesos aduaneros.
Desde la delegación argentina, el titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Mario Grinman, aportó una mirada estratégica sobre el peso estructural del Mercosur en el escenario internacional. Recordó que el bloque abarca 13 millones de kilómetros cuadrados, 275 millones de habitantes y más del 82% del PIB sudamericano, factores que, combinados, lo posicionan como una plataforma clave para el comercio y la logística regional.
En su intervención, también subrayó que avanzar en acuerdos como el Mercosur–Unión Europea podría ampliar el alcance del bloque a más de 700 millones de consumidores, lo que exigiría cadenas de suministro más robustas, interoperables y alineadas con estándares globales.
Integración fronteriza y digitalización, los ejes del nuevo debate regional
En ese marco general, varias delegaciones presentaron propuestas concretas para avanzar hacia un comercio más eficiente y conectado. Una de las iniciativas más relevantes provino de Chile, que planteó la creación de un Acuerdo de Facilitación Aduanera Específico destinado a agilizar el ingreso y salida de mercancías dentro del Mercosur.
El objetivo es reducir tiempos en frontera, optimizar costos logísticos y homogeneizar procedimientos, un punto crítico para operaciones que hoy enfrentan demoras por falta de coordinación normativa y tecnológica.

La modernización digital también ocupó un rol central. Los representantes destacaron que la expansión de nuevos canales de venta y plataformas transfronterizas obliga a los países del bloque a definir una posición común frente a la disrupción digital. La falta de regulaciones homogéneas genera asimetrías en la logística del comercio electrónico y permite que ciertos operadores funcionen con menores controles, dificultando la competencia leal y afectando la eficiencia del transporte.
Por ello, se insistió en avanzar hacia sistemas interoperables, mejores herramientas de trazabilidad y marcos reguladores que acompañen la transformación tecnológica.
Desde Paraguay, la atención estuvo puesta en la infraestructura estratégica. Su delegación resaltó el rol del eje bioceánico como uno de los proyectos logísticos más relevantes para la región, dado que permitiría conectar de manera más eficiente los océanos Atlántico y Pacífico, reforzar el transporte multimodal e impulsar el desarrollo de corredores terrestres capaces de reducir tiempos de tránsito y abrir nuevos mercados. Para el sector privado, este tipo de iniciativas consolida el Mercosur como un nodo logístico con alcance continental.
Otro punto clave fue la cooperación en sustentabilidad y energías renovables, entendida como un pilar para el futuro de las cadenas de suministro. La transición hacia infraestructuras con menor impacto ambiental y el desarrollo de proyectos conjuntos en energías limpias fueron señalados como iniciativas necesarias para alinear al bloque con las demandas globales y avanzar hacia un transporte más eficiente y sostenible.
Asimismo, los participantes destacaron la necesidad de reforzar la fiscalización coordinada contra el contrabando y el comercio informal, fenómenos que afectan la seguridad logística y generan costos adicionales en la cadena. Avanzar hacia mecanismos conjuntos de control permitiría mejorar la previsibilidad operativa, reducir pérdidas y fortalecer la competitividad de las empresas que operan dentro de la formalidad.
La CI25 también dejó en claro la importancia del vínculo institucional entre las cámaras de comercio y los gobiernos, un punto enfatizado por Grinman. Para el sector privado, la articulación público-privada es indispensable para destrabar cuellos de botella, impulsar infraestructura y coordinar políticas que permitan una integración logística real. Repetir este tipo de encuentros, coincidieron los representantes, es clave para consolidar una estrategia regional compartida.
En un mundo de cadenas más cortas, relocalizaciones y exigencias regulatorias crecientes, el Mercosur enfrenta el desafío de actualizar su arquitectura logística y aduanera. La conferencia evidenció un consenso: solo una agenda común que combine infraestructura, digitalización, sustentabilidad y cooperación permitirá aprovechar plenamente el potencial del bloque y fortalecer su lugar en el comercio internacional.
Últimas Noticias
El seguro como aliado estratégico en la cadena logística
Daniel Fernández Varela, responsable comercial de un broker de seguros, explica cómo la planificación, la confianza y la tecnología fortalecen la prevención y la continuidad operativa

Corea y Argentina: puentes culturales, logísticos y comerciales en expansión
Mateo Paik, emprendedor de la industria cosmética coreana en Argentina, comparte su experiencia sobre la integración cultural y logística entre ambos países

La transformación digital redefine la logística del sector energético con foco en datos y eficiencia
Mauro Zanoni, focal point para Argentina en la industria energética, analiza la evolución del sector hacia una logística más tecnológica, profesionalizada y conectada

Colombia pone en marcha su logística exportadora rumbo al Mundial 2026
El evento deportivo se convierte en un catalizador comercial para los sectores de alimentos, cosmética, moda e infraestructura, impulsando la cadena logística binacional

El nuevo rostro del consumo: lo que importa está al reverso del envase
El consumidor actual mira más allá del logo, exige coherencia, trazabilidad y compromiso real en cada decisión de compra. La sostenibilidad ya no se declama, se demuestra



