
El comercio exterior colombiano sumó un nuevo avance en su proceso de modernización aduanera. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) emitió el memorando 220 del 27 de octubre de 2025, que establece nuevas directrices para la verificación de la autenticidad del conocimiento de embarque (Bill of Lading o B/L), permitiendo el uso de códigos QR como herramienta oficial de validación.
La medida, basada en el Decreto 1165 de 2019, reconoce la posibilidad de presentar los documentos soporte de importación en formato físico o electrónico y habilita la incorporación de códigos QR impresos en los documentos de transporte. Se busca facilitar la trazabilidad de la información emitida por las líneas navieras y agentes de carga, prevenir la falsificación y simplificar los procesos aduaneros.
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) celebraron la decisión y destacaron su relevancia para el ecosistema logístico. “Esta disposición permite ampliar los beneficios del sector empresarial en Colombia y se convierte en un hito hacia la modernización y digitalización del sistema aduanero colombiano”, afirmó Ovidio Claros, presidente ejecutivo de la entidad, que junto al Comité Colombiano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Colombia) ha impulsado esta iniciativa durante los últimos dos años.
Avance hacia la trazabilidad y la eficiencia logística
El nuevo procedimiento permitirá a los empresarios verificar la autenticidad, originalidad y estado del documento de transporte mediante la lectura del QR, garantizando la fiabilidad de los datos y reduciendo la necesidad de trasladar documentos físicos entre actores del comercio internacional.
De acuerdo con la normativa, los usuarios podrán seguir recibiendo sus B/L por mensajería o imprimirlos directamente desde las plataformas digitales de las navieras o agentes de carga, siempre que el código QR esté incluido y permita la verificación inmediata por parte de la DIAN. Esta validación digital genera mayor seguridad y agilidad en las operaciones de exportación e importación, lo que impacta directamente en la eficiencia de las cadenas logísticas.
“En la práctica, los usuarios pueden seguir pidiendo que les envíen sus B/L por courier, o imprimirlos en destino o descargarlos de los aplicativos del naviero o agente de carga, siempre que la originalidad y validación se pueda dar con la lectura del QR”, explicó Juan Diego Alzate Gómez, presidente de la Comisión de Aduanas y Facilitación del Comercio de ICC Colombia, en sus redes sociales.
Para el especialista, se trata de un hito en la facilitación del comercio y en la consolidación de una relación más fluida entre el sector público y privado: “Hoy es un día feliz para todos los empresarios. Este paso, fruto del trabajo conjunto entre la DIAN, la ICC y múltiples actores del sector, representa una mejora concreta para la competitividad del país”.

Una transición hacia el conocimiento de embarque electrónico
El conocimiento de embarque, documento negociable que define las condiciones entre remitente, destinatario y transportista, es pieza clave en toda operación de comercio exterior. Su digitalización es un paso necesario para integrar a Colombia a los estándares internacionales de documentación electrónica, tendencia que ya adoptan varios países latinoamericanos y europeos.
El uso del conocimiento de embarque electrónico (e-BL) ofrece ventajas sustanciales: elimina el riesgo de pérdida o falsificación, permite la transmisión instantánea de datos y reduce los tiempos de despacho. Aunque la disposición actual no establece aún la obligatoriedad del formato completamente digital, abre el camino hacia esa meta.
“En un futuro, seguramente la autoridad aduanera recibirá los datos electrónicamente, y eso será un mayor avance. Pero por ahora es un gran hito que podamos los usuarios bajar el B/L de cada plataforma, imprimirlo y anexarlo a los documentos, siempre que tenga el QR”, destacó Juan Diego.
Impacto para el comercio exterior colombiano
La medida se enmarca en una estrategia más amplia de transformación digital del sistema aduanero, orientada a mejorar la competitividad y reducir los costos logísticos del país. En un contexto donde los tiempos de despacho y la trazabilidad son factores determinantes para la eficiencia, la posibilidad de verificar documentos de transporte de forma electrónica constituye un salto cualitativo para las exportaciones e importaciones colombianas.
Además, refuerza la seguridad documental, elemento crítico en la lucha contra el fraude y la falsificación de documentos, uno de los principales desafíos del comercio internacional. La adopción del QR en los conocimientos de embarque consolida una práctica que acerca a Colombia a los estándares internacionales de facilitación del comercio promovidos por la Organización Mundial de Aduanas y la Organización Mundial del Comercio.
Últimas Noticias
La evolución del supply chain: del soporte operativo al eje estratégico del negocio
Tomás Ferrari, gerente de supply chain en el sector del retail especializado, analiza el rol creciente de la logística como motor de rentabilidad, experiencia del cliente y toma de decisiones en las empresas

Mujeres en el comercio exterior: avanzar con preparación y convicción
La participación femenina en el comercio exterior crece, pero aún enfrenta barreras estructurales. La formación, la convicción y la igualdad real de oportunidades son claves para transformar el futuro del sector

Reactivar la red ferroviaria: el desafío logístico que une al sector público y privado
Durante una nueva reunión de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, representantes del sector analizaron el potencial del ferrocarril intermodal como eje para mejorar la competitividad regional

Competencia, planificación y trazabilidad: el nuevo escenario logístico del sector ferretero
Daiana Santillán, licenciada en comercio internacional en la industria ferretera, analiza los nuevos desafíos del sector: competencia global, ajustes normativos y mayor planificación logística

Nueva etapa para el Puerto de Comodoro: más espacio, más logística, más futuro
La nueva jurisdicción marítima consolida al puerto como infraestructura clave en la transición hacia energías limpias y el comercio exterior regional



