
En modalidad virtual, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) llevó adelante un nuevo encuentro de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad, con la participación de cámaras empresarias de distintas provincias y referentes del comercio exterior. El objetivo: avanzar en el diagnóstico de los desafíos logísticos y de conectividad que afectan al comercio transfronterizo y a las pymes del interior.
Durante la apertura, Fabián Hryniewicz, director de la Comisión, destacó las gestiones realizadas con la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Seguridad y el área de Comercio Exterior para abordar de manera integral la problemática fronteriza. “Buscamos construir soluciones que mejoren la competitividad sin perder de vista la formalidad y el desarrollo regional”, señaló.
El modelo ferroviario 5F y la integración intermodal
El eje central del encuentro estuvo en la exposición de Jorge de Mendonça, presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), quien presentó los lineamientos del modelo ferroviario 5F, una propuesta que plantea la integración del ferrocarril, el camión y el barco bajo un estándar de máxima capacidad y eficiencia.
Según el informe de AIMAS, Argentina enfrenta un punto de quiebre logístico: tras haber perdido más del 80% de su red ferroviaria histórica, el país corre riesgo de profundizar su desarticulación territorial si se avanza con el esquema “open access”, que separa la infraestructura estatal de la operación privada. Ese modelo, ya aplicado en Europa, “ha demostrado ser deficitario, excluyente y litigioso”, sostiene el documento.
En contraste, el modelo 5F propone una red integrada e intermodal que priorice la rentabilidad por productividad y la diversidad de clientes, bajo el concepto de “economía de variedad”. Este enfoque permitiría triplicar la carga general en seis meses, ampliar la cartera de usuarios y generar excedentes para reinversión, fortaleciendo la oferta logística nacional sin depender de subsidios.
Mendonça subrayó que la clave está en “revertir la cultura del ferrocarril como servicio deficitario” y transformarlo en un actor competitivo dentro de la cadena logística. En ese sentido, explicó que la iniciativa intermodal busca que el camión asuma el rol de “milla comercial”, es decir, el vínculo directo con el cliente, mientras el tren y el barco operan como extensiones complementarias dentro de una red continua y trazable.

Federalizar la infraestructura para impulsar la competitividad
Para AIMAS, este cambio implicaría una reforma cultural y técnica en la gestión del transporte, combinando eficiencia operativa, planificación territorial y alianzas público-privadas. En el corto plazo, el modelo podría aplicarse en corredores estratégicos como la malla Pampeano-Cuyo-Norpatagónica, que conecta los puertos de Quequén, Rosales, Bahía Blanca y San Antonio Este con provincias productivas del interior.
El documento de la asociación estima que la recuperación de esa red, bajo un estándar de 32,5 toneladas por eje y contratos de largo plazo entre actores logísticos, permitiría movilizar más de 50 millones de toneladas anuales de granos, minerales y carga general, impulsando la interconexión con Chile, Bolivia y Paraguay.
Entre los asistentes al encuentro de CAME se destacaron representantes de cámaras de Chaco, La Rioja, Buenos Aires y Pergamino, quienes coincidieron en la necesidad de federalizar la infraestructura logística y facilitar el acceso de las pymes a redes de transporte multimodal.
“El desafío no es solo reducir costos, sino garantizar que cada punto del país tenga acceso a la logística que necesita para producir y exportar”, resumió Mendonça. La propuesta de AIMAS, actualmente respaldada por un proyecto de ley en el Senado, apunta a consolidar un sistema intermodal rentable y sostenible, capaz de integrar territorios y multiplicar oportunidades para el comercio legal en las zonas de frontera.
Con esta articulación entre CAME y AIMAS, el debate sobre la logística ferroviaria argentina entra en una nueva etapa: una en la que la infraestructura deja de verse como un gasto y se concibe como motor de competitividad, cohesión territorial y desarrollo económico.
Últimas Noticias
Países amazónicos impulsan una red logística sostenible con apoyo del BID y el Banco Mundial
La Alianza por un Transporte Resiliente en la Amazonía y una nueva facilidad de financiamiento buscan transformar la conectividad, fortalecer las cadenas logísticas y promover infraestructura sostenible

De la planta al mundo: el detrás logístico del fernet argentino
Daniel Prassel, director de operaciones en una multinacional de bebidas alcohólicas, explica cómo la planificación, la logística y el comercio exterior sostienen el crecimiento de una bebida icónica, símbolo de la identidad argentina

Los costos de la última milla crecieron menos que la inflación y el transporte pesado en octubre
Según el informe conjunto de ARLOG y AECA correspondiente a octubre de 2025, los costos de la última milla registraron un incremento mensual del 2,21%, acumulando 30,39% en los últimos 12 meses

Comercio exterior textil: el valor de integrar culturas, materiales y estrategias globales
Jhordan Bravo, líder de compras internacionales para el rubro textil, comparte su experiencia y explica cómo integrar abastecimiento, logística y estrategia global impulsa la competitividad del sector

Liderar en la era digital: cómo la tecnología redefine la banca y el comercio exterior
Gustavo Manriquez, CEO experto y referente en industria financiera, reflexiona sobre el impacto de la transformación tecnológica, el rol de la banca en el comercio exterior y sus desafíos



