
“La paciencia y la transparencia son las dos herramientas más importantes para construir confianza”, sostiene Daiana. Su mirada resalta el valor de la comunicación efectiva y la planificación como pilares para sostener la eficiencia en el comercio internacional.
¿Cómo describirías la actualidad del sector ferretero en Argentina?
El sector está en un momento de transición. Desde el cambio de gobierno hubo cierta flexibilización en materia de importaciones, lo que permitió que el flujo comercial se normalizara en varios aspectos. Sin embargo, este año se sumaron algunos ajustes normativos que, si bien no afectaron por completo, generaron la necesidad de adaptarse con rapidez.
El consumo interno bajó y eso impactó en las ventas, pero el mayor desafío hoy es el aumento de la competencia. Además de las empresas consolidadas, están apareciendo pequeños importadores que traen herramientas por sus propios medios o incluso particulares que compran directamente desde plataformas digitales.
Esa apertura amplía el mercado, pero también lo hace más exigente. Aun así, las compañías con trayectoria dentro de la industria ferretera tienen la estructura y la experiencia para sostenerse frente a este nuevo escenario.
¿De qué países proviene principalmente la mercadería que se importa en la industria ferretera?
China sigue siendo el principal origen de las herramientas manuales y maquinaria. En los últimos años también crecieron las operaciones con India, que se volvió un proveedor competitivo y confiable.
En menor medida, hay vínculos con Brasil, Paraguay y México, sobre todo para cargas terrestres o productos específicos. Pero, sin dudas, el eje principal sigue estando en Asia, que concentra la mayor parte de la oferta mundial en este rubro.
¿Cómo afectan los cambios internacionales o las demoras logísticas al abastecimiento?
Las demoras marítimas son uno de los factores más sensibles para la industria. Un roleo o trasbordo no previsto puede extender los plazos de entrega una semana o más. Por eso, es clave anticiparse: planificar cada embarque, coordinar con los equipos de comercio exterior y tener visibilidad completa del tránsito de las cargas.
Cuando una línea marítima reprograma su itinerario, eso repercute en toda la cadena: desde el importador hasta el cliente final. El seguimiento constante y la comunicación con proveedores y despachantes son esenciales para reducir el impacto de esas demoras externas.
¿Qué rol cumple el depósito fiscal dentro del comercio internacional del sector?
El depósito fiscal brinda un margen de maniobra muy importante. Si por algún motivo no se puede oficializar una carga en el plazo previsto —por ejemplo, por demoras en la documentación o factores externos—, el depósito permite ganar tiempo y evitar costos adicionales en puerto.
En la industria ferretera, este recurso se utiliza especialmente cuando hay que reorganizar documentación o resolver cuestiones aduaneras antes de la nacionalización. También permite proyectar mejor los plazos de entrega y mantener una planificación más realista.

¿En qué casos se utiliza el transporte aéreo?
El aéreo se usa sobre todo para el envío de muestras. Antes de aprobar un nuevo producto, las empresas suelen recibir unidades de prueba para testear materiales, colores y calidad. En este tipo de operaciones la rapidez es clave: en una semana se puede tener la muestra en destino, evaluarla y confirmar al proveedor la producción final. También se utiliza esta vía para documentación original urgente. En ambos casos, el beneficio principal es el ahorro de tiempo.
¿Qué importancia tiene la comunicación en tu trabajo?
Es fundamental. Parte de mi tarea consiste en explicar a los clientes —y también a otros equipos dentro de la empresa— cómo funciona el proceso completo: desde la compra hasta la entrega final.
Muchas veces los clientes se sorprenden al conocer todas las etapas que hay detrás de un producto. No siempre se comprende que los plazos pueden variar por trasbordos, congestiones portuarias o causas externas como huelgas o demoras en terminal. Dedico tiempo a detallar cada paso y a mantenerlos informados. Creo que la paciencia y la transparencia son las dos herramientas más importantes para construir confianza.
¿Qué te genera encontrar en uso un producto que formó parte de tus gestiones?
Me pasa muy seguido, sobre todo con productos de uso cotidiano. Cuando veo algo que participé en importar, no puedo evitar pensar en todo el proceso detrás: los embarques, la documentación, los plazos, los controles.
Son momentos en los que uno toma dimensión del trabajo que hay detrás de cada objeto. Es una mezcla de satisfacción y recuerdo de todo lo que implicó que ese producto llegara al cliente final.
¿Qué es lo que más valorás de trabajar en este sector?
Cada día es distinto y cada operación es un desafío nuevo. En comercio internacional, y especialmente en la industria ferretera, uno aprende a trabajar bajo presión, a adaptarse rápido y a pensar soluciones frente a los imprevistos.
También valoro la posibilidad de entender la cadena completa: desde el importador hasta el transportista, desde el despachante hasta el cliente final. Ese conocimiento integral te da otra perspectiva profesional.
La logística es dinámica, exige constancia y paciencia, pero también ofrece aprendizaje continuo. Cada experiencia suma y fortalece el perfil de quienes trabajamos en esta industria.
Últimas Noticias
Comercio exterior textil: el valor de integrar culturas, materiales y estrategias globales
Jhordan Bravo, líder de compras internacionales para el rubro textil, comparte su experiencia y explica cómo integrar abastecimiento, logística y estrategia global impulsa la competitividad del sector

Liderar en la era digital: cómo la tecnología redefine la banca y el comercio exterior
Gustavo Manriquez, CEO experto y referente en industria financiera, reflexiona sobre el impacto de la transformación tecnológica, el rol de la banca en el comercio exterior y sus desafíos

Nuevo marco sanitario: cambian los controles logísticos del comercio alimentario
El Decreto 790/2025 unifica criterios entre SENASA y ANMAT, reduce plazos de inspección y elimina superposiciones administrativas, buscando agilizar la trazabilidad y la logística del comercio alimentario nacional

La evolución del supply chain: del soporte operativo al eje estratégico del negocio
Tomás Ferrari, gerente de supply chain en el sector del retail especializado, analiza el rol creciente de la logística como motor de rentabilidad, experiencia del cliente y toma de decisiones en las empresas

Colombia agiliza su comercio exterior con la verificación electrónica del conocimiento de embarque
La inclusión de códigos QR en los documentos de transporte reducirá tiempos y costos logísticos, fortaleciendo la trazabilidad y la competitividad del comercio exterior colombiano


