Eficiencia, tecnología y equipo humano impulsan la transformación logística del retail argentino

Alexander Wagner, jefe de logística en la industria del retail textil, destaca el valor de la coordinación, la formación de equipos y la incorporación tecnológica para alcanzar operaciones exitosas

Guardar
Alexander Wagner es jefe de
Alexander Wagner es jefe de logística en la industria del retail textil (Foto: Movant Connection)

“Podés tener la mejor tecnología, los mejores indicadores o estrategias, pero si no sabés motivar y acompañar a tu equipo, no hay resultados”, afirma Alexander. Su enfoque combina innovación y liderazgo para fortalecer el rol estratégico de la logística dentro del retail moderno.

¿Cómo describirías la actualidad del sector logístico dentro del retail?

Hoy la logística es la herramienta más directa para llegar rápido al cliente. Es un área que evolucionó mucho y que necesita seguir haciéndolo con innovación, pragmatismo y tecnología.

En un contexto donde el consumidor espera inmediatez, la logística se volvió parte central de la experiencia de compra. No se trata solo de mover productos, sino de hacerlo con eficiencia y previsibilidad.

¿Qué particularidades tiene el manejo de productos de gran volumen, como colchones o almohadas?

Es un desafío grande. Este tipo de productos requiere una logística muy cuidadosa y una relación sólida con los proveedores. Muchas veces las empresas dependen de un solo operador, lo cual no siempre es lo ideal. Por eso muchos optamos por descentralizar y trabajar con varios proveedores a la vez.

También se pueden implementar videos de concientización para que los operadores aprendan a manipular correctamente la mercadería. Eso reduce roturas y mejora mucho la experiencia del cliente final.

¿Qué aspectos son clave para manipular correctamente productos de este tipo?

La manipulación del producto es crítica. Los colchones, por ejemplo, no pueden comprimirse, doblarse ni exponerse a humedad. Por eso trabajamos mucho en capacitación: mostramos cómo se debe cargar, descargar y trasladar cada unidad.

El packaging es otro punto clave. Un colchón puede pasar por varias manos, viajes y puntos de descarga antes de llegar al consumidor. Si el embalaje no es el adecuado, el riesgo de daño aumenta muchísimo.

Según Alexander, "este tipo de
Según Alexander, "este tipo de productos requiere una logística muy cuidadosa y una relación sólida con los proveedores" (Foto: Shutterstock)

¿Qué tipo de transporte se utiliza para estos productos?

A diferencia de otras industrias que trabajan con equipos paletizados, nosotros necesitamos transporte cerrado. Los colchones y almohadas no pueden mojarse ni exponerse al polvo o la intemperie. Por eso utilizamos camiones de caja cerrada, generalmente de ocho o diez palets, especialmente adaptados. Cuidar el transporte es cuidar la calidad del producto.

¿Qué implica ser jefe de logística en el retail?

Es un desafío enorme, pero también muy gratificante. La logística cambió mucho con la tecnología y el e-commerce, y eso nos obligó a adaptarnos rápido. Pero lo que más disfruto es el liderazgo: formar equipos, acompañarlos, motivarlos y ver cómo crecen. La parte humana es lo que más me gusta de mi rol. Gestionar personas es tan importante como gestionar inventarios o rutas.

¿Qué impacto tuvo la tecnología en el área logística?

Gigante. Desde la pandemia hasta hoy, la evolución tecnológica fue impresionante. El comercio electrónico impulsó nuevas herramientas y sistemas que cambiaron la manera de planificar.

Hoy trabajamos con programas de gestión de transporte, inteligencia artificial y análisis predictivo. Todo esto nos permite optimizar rutas, reducir costos y avanzar hacia una logística más verde y sostenible. Pero lo más importante es que la tecnología complementa, no reemplaza. La diferencia sigue estando en la coordinación humana.

¿Qué tan importante es la coordinación con otras áreas de la empresa?

Fundamental. Antes, las áreas trabajaban aisladas: comercial, logística, fábrica… cada una por su lado. Hoy la comunicación es constante y transversal. Tomamos decisiones en conjunto, con reuniones diarias y análisis compartidos. Eso es lo que permite planificar compras, almacenamiento, distribución y proyecciones futuras con mayor precisión. La coordinación interna marca la diferencia entre el éxito y el fracaso operativo.

¿Cómo se preparan para los picos de demanda, como los eventos de e-commerce?

Con mucha planificación. Los eventos electrónicos de grandes descuentos son picos de ventas que requieren meses de preparación. Analizamos nuestros KPI, simulamos escenarios, organizamos reuniones y diseñamos estrategias para cubrir la demanda sin afectar la operación habitual. Es un esfuerzo colectivo que involucra todas las áreas.

¿Qué es lo que más valorás en tu equipo?

Sin duda, el factor humano. Podés tener la mejor tecnología, los mejores indicadores o estrategias, pero si no sabés motivar y acompañar a tu equipo, no hay resultados. Capacitar al personal, fomentar un buen ambiente laboral y generar compromiso son las bases del éxito logístico. La tecnología no sirve si las personas no están alineadas.

¿Cuál es tu filosofía de trabajo o el mensaje que más compartís con tu equipo?

Siempre repito una frase que para mí resume todo: “Lo que no se puede medir, no se puede controlar; lo que no se puede controlar, no se puede mejorar; y lo que no se puede mejorar, se desecha”. En logística todo se mide, pero no solo con números: también con la satisfacción del cliente, el clima del equipo y la calidad del servicio. Buscamos mejorar cada día, sabiendo que el objetivo final es que todo llegue bien, en tiempo y en forma.