
Considerado como una de las arterias más estratégicas del comercio mundial, el Canal presentó una hoja de ruta para los próximos diez años que busca asegurar su sostenibilidad hídrica, diversificar sus operaciones y consolidar al país como un hub logístico de referencia global.
El anuncio coincide con la celebración de sus 111 años de servicio al mundo y 25 años de administración panameña, un hito que la entidad conmemoró con la entrega de una memoria histórica a jóvenes líderes como símbolo de continuidad y responsabilidad.
Más que una ruta interoceánica
El plan estratégico del Canal parte de un diagnóstico claro: la presión sobre el recurso hídrico y la necesidad de adaptarse a un comercio internacional cada vez más dinámico. Para ello, la institución definió dos ejes prioritarios. Por un lado, garantizar la seguridad hídrica, incrementando la capacidad de almacenamiento de agua para consumo humano y para las operaciones del Canal. Por otro, impulsar un crecimiento sostenido, ampliando la capacidad de transporte y diversificando negocios sin incrementar el uso de agua.
La meta es que el Canal evolucione hacia un centro logístico integral, capaz de ofrecer valor agregado más allá del tránsito de buques, fortaleciendo la competitividad de Panamá en el escenario internacional.
Proyectos estratégicos con impacto logístico
La estrategia contempla inversiones superiores a los 8.000 millones de dólares en infraestructura y nuevos servicios, con un fuerte componente logístico. Entre los proyectos más destacados se encuentran:
- Lago de Río Indio: permitirá garantizar agua para más de un millón de panameños y dará mayor certeza a los tránsitos de buques, un factor crítico para sostener la confiabilidad de la ruta.
- Corredor energético interoceánico: incluirá un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimas capaces de movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día entre las costas atlántica y pacífica, sin necesidad de cruzar esclusas. Este proyecto reducirá tiempos logísticos, diversificará servicios y generará un fuerte impacto en el empleo.
- Puerto de Corozal: ubicado en la ribera este, se integrará a una plataforma logística terrestre conectada por carretera y ferrocarril, consolidando a Panamá como punto de distribución regional.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, destacó que cada una de estas iniciativas no solo incrementará la eficiencia logística, sino que también aportará ingresos significativos al Estado, destinados a proyectos sociales y de desarrollo inclusivo.

Empleo y encadenamientos productivos
El impacto en la economía local será considerable. Solo el gasoducto proyecta más de 45 mil empleos durante su construcción y 11 mil en su operación, además de ingresos que superarán los 35 mil millones de dólares entre 2031 y 2050. Paralelamente, se fomentará la participación de proveedores nacionales y programas de capacitación que fortalezcan capacidades locales, asegurando que la transformación logística se traduzca en oportunidades concretas para la población panameña.
En el caso del lago de Río Indio, se implementa un proceso de diálogo con comunidades aledañas para garantizar inversiones en salud, educación e infraestructura. Con ello, el Canal refuerza un enfoque de desarrollo inclusivo que vincula sostenibilidad, logística y progreso social.
Transparencia y participación internacional
El proceso de desarrollo de estos proyectos se realizará bajo un esquema abierto y transparente. En el caso del corredor energético, la Junta Directiva del Canal ya aprobó el inicio del proceso para seleccionar al concesionario. Este comenzará con un acercamiento a empresas interesadas, seguido por una etapa de precalificación y sesiones técnicas antes de la licitación definitiva, prevista para el segundo trimestre de 2026.
Por su parte, el estudio de prefactibilidad del Puerto de Corozal avanza en su fase de contratación, con resultados esperados para 2026 e inicio de obras en 2028. Estos plazos reflejan una planificación de largo alcance, que busca dar certidumbre a inversores y operadores logísticos.
Una visión de futuro
La estrategia del Canal de Panamá reafirma su papel como motor de comercio global y desarrollo regional. En un contexto marcado por la competencia de rutas alternativas y las crecientes exigencias ambientales, la capacidad del Canal de reinventarse será clave para sostener su atractivo frente a clientes internacionales.
La subadministradora y oficial de sostenibilidad, Ilya Espino de Marotta, subrayó que el enfoque combina innovación logística con responsabilidad social: “El Canal no solo mueve barcos, mueve oportunidades para Panamá y el mundo”.
Con este plan, el Canal busca mantenerse como la opción preferida para las navieras, diversificar sus servicios y consolidarse como un nodo logístico integral, resiliente y sostenible. La conmemoración de sus 111 años de operación se convierte así en un punto de partida para una nueva etapa, en la que la logística, la sostenibilidad y el compromiso social se entrelazan como pilares del futuro.
Últimas Noticias
La logística detrás de los insumos médicos: claves del comercio exterior en la salud
Fernando Ezequiel López, presidente de una empresa de comercio exterior, explica cómo combina formación, estrategia operativa y experiencia en productos médicos para agilizar importaciones

Cadena de frío y precisión logística: así se mueve el helado desde el origen hasta el consumidor
El aumento de temperaturas anticipa una temporada de alto consumo y exige mayor planificación logística, controles de trazabilidad y refuerzos en toda la cadena de frío

De lo operativo a lo estratégico, la evolución del rol del profesional de comercio exterior
Analía Pintos, gerente de comercio exterior en una empresa comercializadora de productos de fuerza, herramientas y hogar, comparte su experiencia y reflexiona sobre el cambio de paradigma en el sector

La fuerza del transporte marítimo en un mundo que cambia sin pausa
Nilton Garces, director comercial de una multinacional marítima, advierte que el transporte marítimo regional enfrenta limitaciones de inversión y regulación, pero cuenta con un alto potencial

Cómo la circularidad transforma la logística: nuevas redes, flujos inversos y trazabilidad
La circularidad reconfigura la operación logística con flujos inversos crecientes, nodos especializados y nuevas tecnologías para asegurar calidad y disponibilidad


