Aranceles ampliados al acero y aluminio de EEUU sacuden la logística internacional

La medida, aplicada sin período de gracia ni excepciones en tránsito, complica operaciones aduaneras, incrementa los costos de cumplimiento y genera sobrecostos en múltiples cadenas de suministro global

Guardar
Para los agentes de aduanas,
Para los agentes de aduanas, operadores logísticos e importadores, la falta de un período de adaptación significó un nuevo golpe a la previsibilidad en un escenario ya complejo (Imagen: Shutterstock)

La decisión del gobierno estadounidense de ampliar de manera repentina los aranceles al acero y al aluminio sorprendió al comercio global y generó fuertes repercusiones en la logística internacional. La medida, vigente desde el 18 de agosto, incorporó más de 400 artículos de consumo que contienen estos metales, incluyendo autopartes, motocicletas, vajillas, envases y hasta equipos de manipulación de carga.

El anuncio se conoció apenas días antes de su entrada en vigor y no contempló exenciones para mercancías en tránsito, lo que dejó a miles de operaciones comerciales expuestas a gravámenes adicionales sin margen de reacción. Para los agentes de aduanas, operadores logísticos e importadores, la falta de un período de adaptación significó un nuevo golpe a la previsibilidad en un escenario ya complejo.

Sobrecostos e incertidumbre en la cadena de suministro

Uno de los mayores problemas que plantea la medida es la dificultad de determinar qué porcentaje de un producto está fabricado con acero o aluminio. La nueva normativa exige un detalle minucioso sobre el contenido metálico de cada artículo, lo que obliga a los importadores a solicitar información a proveedores internacionales sobre peso, valor en aduana y origen de fundición.

Este proceso incrementa la carga administrativa y genera demoras en el despacho de aduanas, además de costos adicionales de cumplimiento. Para las pequeñas y medianas empresas, la exigencia resulta especialmente difícil de afrontar, ya que carecen de estructuras para rastrear con precisión la composición de sus productos.

En términos logísticos, la situación deriva en congestión en puertos y depósitos fiscales, donde la clasificación de mercancías se vuelve más lenta y compleja. La incertidumbre regulatoria también provoca que muchas cargas queden retenidas a la espera de definiciones, lo que afecta tanto a los tiempos de entrega como a la planificación de rutas y transportes internacionales.

La nueva normativa exige un
La nueva normativa exige un detalle minucioso sobre el contenido metálico de cada artículo, lo que obliga a los importadores a solicitar información adicional a proveedores internacionales (Foto: Shutterstock)

Impacto en múltiples cadenas de valor

La amplitud de los artículos alcanzados por los aranceles refleja el carácter transversal de la medida. Desde autopartes y productos químicos hasta muebles, envases metálicos y artículos de consumo masivo, casi ningún sector escapa a la nueva regulación.

Esto significa que no solo las industrias tradicionales vinculadas al acero y aluminio están afectadas, sino también aquellas que dependen de componentes metálicos en productos terminados o embalajes. En consecuencia, los flujos logísticos que conectan a América del Norte con Asia, Europa y América Latina enfrentan un nuevo nivel de presión, tanto en costos como en tiempos de entrega.

De acuerdo con estimaciones académicas, los aranceles a los metales cubren actualmente bienes por un valor aproximado de 328.000 millones de dólares, lo que representa un salto considerable respecto a etapas anteriores. El número ilustra la magnitud del desafío para el comercio internacional y el transporte de mercancías.

Reacciones del sector

Especialistas en comercio exterior advirtieron que la medida constituye una verdadera sorpresa para el sector, en especial porque no contempló excepciones para cargas ya embarcadas. En otras ocasiones, las disposiciones previas habían incluido períodos de gracia que permitían ajustar las compras y planificar los embarques con mayor racionalidad.

Esta vez, la aplicación inmediata generó un clima de desconcierto entre importadores y operadores logísticos, que ahora deben recalcular costos y revisar contratos con proveedores y clientes. Para muchos actores de la cadena, la superposición de gravámenes se vuelve inviable, particularmente en un contexto en el que los márgenes de rentabilidad ya se encontraban presionados por la volatilidad del mercado internacional.

Un nuevo frente de tensión comercial

La medida se suma a un historial de regulaciones y aranceles aplicados a los metales en la última década. Desde la primera imposición de gravámenes a las importaciones de acero y aluminio en 2018, el comercio global ha visto cómo sucesivas ampliaciones y modificaciones generan disrupciones en las cadenas de suministro.

Ahora, con la inclusión de una lista ampliada de bienes, la logística internacional enfrenta mayores costos de transporte, seguros y almacenamiento, al tiempo que los operadores deben rediseñar estrategias para minimizar riesgos. La posibilidad de que los aranceles se extiendan a otros materiales, como el cobre, abre además un nuevo frente de incertidumbre para el comercio global.

Perspectivas

Para los especialistas, el impacto inmediato de la medida será un aumento en los costos de importación, demoras en los procesos aduaneros y una mayor congestión en los nodos logísticos internacionales. A mediano plazo, se espera que los importadores busquen alternativas de abastecimiento en mercados exentos, aunque esto podría derivar en la fragmentación de las cadenas de valor y en un incremento adicional de los costos.

La repentina implementación de los aranceles confirma que la logística internacional se encuentra cada vez más condicionada por decisiones políticas unilaterales, que reconfiguran las reglas del comercio exterior en cuestión de horas. Para un sector que depende de la planificación anticipada y la estabilidad normativa, la incertidumbre es uno de los mayores desafíos a enfrentar.