
Los costos logísticos sin transporte registraron en julio un aumento del 4,02%, según el último informe del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL). Se trata de un nuevo pico mensual que eleva la variación acumulada en lo que va del año al 19,05%, y refleja la presión que enfrentan las operaciones vinculadas a almacenamiento, gestión de inventario y procesos industriales.
La categoría “sin transporte” del índice CEDOL contempla los costos de servicios logísticos que no incluyen el traslado de mercadería, como el ensamble, fraccionamiento, administración de stock y acondicionamiento. También se vieron afectadas las operaciones de distribución urbana, tanto con acompañante (3,65%) como sin acompañante (3,56%).
La evolución de estos costos pone en alerta a un sector que ya acumula más de 18% de incremento en 2025 y que desempeña un rol clave en la eficiencia de la cadena de suministro. La necesidad de mejorar la productividad y amortiguar los efectos de la inflación se vuelve central en la estrategia logística de las empresas.
Suben los costos operativos, con la mano de obra como principal motor
Uno de los factores determinantes del aumento de julio fue la entrada en vigencia del segundo tramo de las paritarias de junio, lo que impactó directamente sobre la mano de obra, un componente clave en los servicios logísticos sin transporte. A esto se sumaron subas en film stretch (7,75%), seguridad (2,89%), comunicaciones (1,79%), energía (1,73%) y alquiler (1,67%). También se registró un aumento del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) del 1,65%, que influye de manera transversal en muchos insumos logísticos.
En contraste, el único ítem que presentó una baja fue el de pallets (-0,61%), aunque su incidencia es menor en el conjunto de costos. Esta tendencia evidencia la dificultad de contener el aumento generalizado de los precios, incluso en contextos donde no se moviliza mercadería.
La variante con transporte también superó el 4% mensual
Si bien el foco está puesto en los servicios sin traslado, el índice CEDOL con transporte también presentó un incremento del 4,03% en julio, alcanzando un 18,63% en el acumulado del año. En este caso, además de la mano de obra, se destacaron subas en el combustible (4,51%), las reparaciones (5,54%) y el material rodante (6,22%). También creció el costo financiero (8,82%), que afecta tanto a operadores como a empresas contratantes.
Otros componentes en alza fueron los gastos generales (2,52%) y peajes (0,19%), mientras que los valores de lubricantes, neumáticos y seguros se mantuvieron estables.

Un contexto desafiante para la cadena de suministro
Los datos reflejan una tendencia que afecta de manera directa a las decisiones logísticas. En un contexto de alta inflación, las empresas se ven obligadas a revisar sus contratos, repensar sus modelos de almacenamiento y buscar eficiencias operativas para contener el impacto en sus estructuras de costos.
Desde CEDOL explicaron que el índice mide exclusivamente variables transparentes y públicas, por lo que no incluye factores externos como demoras en aduanas, conflictos laborales o restricciones de infraestructura, que también generan improductividades logísticas difíciles de cuantificar.
En este sentido, el aumento de costos no solo presiona los márgenes operativos, sino que también eleva el riesgo de disrupciones en la cadena de abastecimiento, afectando tanto al mercado interno como a las operaciones de comercio exterior.
Un índice consolidado como herramienta estratégica
El Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado por la UTN-C3T para CEDOL comenzó a publicarse en enero de 2002, tras la crisis de 2001, y se ha mantenido vigente como una referencia clave para operadores, industrias y sectores comerciales. Su valor reside en la posibilidad de analizar de forma segmentada los distintos componentes del costo logístico y anticipar tendencias de impacto económico.
A más de 20 años de su creación, continúa siendo un insumo fundamental para el diseño de estrategias logísticas, especialmente en escenarios de incertidumbre como el actual.
Últimas Noticias
Cambios, burocracia y futuro: el comercio exterior argentino según una mirada operativa
Fabián Cardillo, despachante de aduana en una empresa de servicios aduaneros, señala oportunidades de mejora dentro del sector y apuesta por la digitalización como eje de transformación futura

Nuevo sistema de cuarentena vegetal cambia la operatoria logística en puertos y depósitos
La actualización regulatoria redefine la logística fitosanitaria de las importaciones agrícolas, con controles más precisos y digitalización de los trámites vinculados al transporte y almacenamiento

Cadenas de suministros circulares y sostenibles, un complejo desafío global
Repensar la forma en que producimos, distribuimos y reutilizamos los recursos es urgente. La circularidad ya no es una opción, sino una necesidad vital para sostener las operaciones en un mundo interconectado y limitado

Advierten que una decisión judicial en Panamá podría paralizar el tránsito marítimo interoceánico
La definición sobre la validez de una concesión portuaria en ambos extremos del Canal de Panamá mantiene en alerta al sector logístico. Un fallo adverso podría detener millones de contenedores

Advierten que una decisión judicial en Panamá podría paralizar el tránsito marítimo interoceánico
La definición sobre la validez de una concesión portuaria en ambos extremos del Canal de Panamá mantiene en alerta al sector logístico. Un fallo adverso podría detener millones de contenedores
