México cierra con broche de oro su participación en los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025 con cosecha histórica de medallas

Lourdes Ponce se convirtió en la primera deportista mexicana en obtener dos medallas en un sola edición

Guardar
Lourdes Ponce Juárez volvió a
Lourdes Ponce Juárez volvió a brillar en los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025 al coronarse en el maratón y sumar su segundo oro en la misma edición, consolidándose como la máxima medallista mexicana en esta justa tras sumar cuatro preseas a lo largo de su carrera.(X: CONADE)

México cerró su participación en los Juegos Sordolímpicos Tokio 2025 con una actuación histórica, logrando la mayor cantidad de medallas en su historia: dos oros, dos platas y un bronce.

Esta importante cosecha representa un progreso notable para la delegación nacional, evidenciando su fortalecimiento y consolidación en el ámbito del deporte adaptado a nivel mundial.

La jornada final estuvo marcada por el triunfo de Lourdes Ponce Juárez, quien se impuso en el maratón con un tiempo de 2:49:30 horas. Con esta victoria, la fondista del Estado de México celebró su segundo título dorado en la justa, luego de haber ganado previamente en los 10.000 metros, convirtiéndose en la primera atleta mexicana en obtener dos oros en una misma edición de los Juegos Sordolímpicos.

Este logro se suma a las medallas que Lourdes Ponce obtuvo en Caxias do Sul, donde conquistó el oro en los 10. 000 metros y la plata en los 5,000 metros. Con un total de cuatro preseas a lo largo de su carrera, Ponce se ha consolidado como la máxima medallista mexicana en la historia de los Juegos Sordolímpicos.

Medallas de México en estos Juegos Sordolímpicos

María Isabel Huitrón, Freya Danae
María Isabel Huitrón, Freya Danae Nieves y Brenda Sánchez destacaron en judo, atletismo y taekwondo, respectivamente, contribuyendo a que México supere su actuación de Caxias do Sul 2022. ( X: CONADE)

La primera medalla de plata para México fue conquistada por María Isabel Huitrón Ángeles en la categoría de judo (-48 kg). Con este logro, la guanajuatense se consolidó como triple medallista sordolímpica, tras haber obtenido oro en Samsun 2017 y en Caxias do Sul 2022, convirtiéndose en un referente del deporte adaptado en el país.

Freya Danae Nieves Medina consiguió la segunda presea plateada al finalizar en la segunda posición de los 400 metros con vallas, marcando un tiempo de 1:04.88 minutos.

Por otro lado, Brenda Sánchez Ramírez, representando a Nuevo León, se colgó la medalla de bronce en taekwondo (-49 kg), tras imponerse en la ronda de repechaje y sumar un resultado clave para la delegación nacional.

Con este impresionante logro, México superó su actuación en Caxias do Sul 2022, donde había logrado dos oros y una plata, estableciendo un record para la delegación mexicana en una edición de los Juegos Sordolímpicos.

Cómo surgieron los Juegos Sordolímpicos

Las Sordolimpiadas, también conocidas como Deaflympics, fueron creadas en 1924 en París, Francia, siendo el primer evento deportivo internacional exclusivo para atletas con discapacidad auditiva.

Esta histórica competición reunió a 148 deportistas provenientes de nueve países europeos y fue organizada por Eugène Rubens-Alcais, un atleta sordo francés que fundó la federación deportiva francesa para sordos.

Desde entonces, este certamen se ha celebrado cada cuatro años, divididos en dos modalidades: verano e invierno. Las Sordolimpiadas de invierno surgieron en 1946 y, aunque hubo una interrupción durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1948) y la ausencia de juegos de invierno en 2011, se han mantenido como un evento consolidado y reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

Las disciplinas disponibles son variadas y abarcan deportes tanto individuales como de equipo. Entre ellos destacan el atletismo, bádminton, bolos, ciclismo de ruta, judo, karate, orientación, disparo, natación, tenis de mesa, taekwondo, tenis, lucha libre y grecorromana, así como deportes colectivos como baloncesto, voleibol de playa, fútbol playa, fútbol, balonmano, voleibol y waterpolo.

En la modalidad invernal, se incluyen el esquí alpino, esquí de fondo, snowboarding, curling y hockey sobre hielo.

De acuerdo a la página oficial de la competencia, una característica distintiva de estos juegos es el sistema visual de comunicación, ya que , en lugar de señales auditivas, se utilizan destellos de luz para indicar el inicio de las carreras, y los árbitros emplean banderas en lugar de silbatos.

Además, el uso de audífonos, implantes cocleares u otros dispositivos similares está prohibido durante las competencias, garantizando que todos los atletas compitan en igualdad de condiciones.

Para participar en las Sordolimpiadas, los deportistas deben cumplir ciertos requisitos. Uno fundamental es tener una pérdida auditiva mínima de al menos 55 decibelios (dB) en su mejor oído sin el uso de audífonos, condición que implica la incapacidad para oír conversaciones a voz normal.

La mejor actuación histórica de la delegación mexicana en los Juegos Sordolímpicos se registró en la edición pasada, celebrada en Caxias do Sul, Brasil, en 2022, donde México obtuvo tres medallas (dos de oro y una de plata).