Cuáles son las únicas razones por las que puede renunciar el fiscal de la república

Gertz Manero presentó su dimisión ante el Senado, adelantando su salida antes de 2028 tras ser propuesto como embajador

Guardar
La Ley de la Fiscalía
La Ley de la Fiscalía General de la República establece causas específicas para la remoción o renuncia del fiscal general en México. (Galo Cañas/CUARTOSCURO)

Las razones formales por las que el titular de la Fiscalía General de la República puede abandonar su cargo están estrictamente reguladas. La Ley de la Fiscalía General de la República, concretamente el artículo 24, establece que solo existen ciertos supuestos para una separación válida.

La remoción de un fiscal general puede proceder en caso de:

  • Causas graves contempladas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas (como peculado o desvío de recursos).
  • Comisión de delitos que impliquen prisión preventiva oficiosa (delincuencia organizada, extorsión u homicidio).
  • Pérdida de la ciudadanía mexicana.
  • Incapacidad total o permanente durante más de seis meses, acreditada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
  • Violaciones graves a la Constitución.

Este marco legal impide renuncias arbitrarias o motivadas por causas distintas a las contempladas, garantizando la autonomía del cargo.

El proceso de renuncia: cómo y quién interviene

El artículo 24 de la
El artículo 24 de la Ley de la FGR limita la separación del cargo a supuestos como delitos graves, incapacidad o pérdida de ciudadanía. REUTERS/Quetzalli Nicte-Ha

La ley exige que “La renuncia de la persona titular de la Fiscalía General será sometida para su aceptación y aprobación del Senado de la República, por mayoría simple de las personas integrantes presentes. Dicha renuncia solamente procederá por la causa grave así calificada por el Senado de la República."

Esto significa que el proceso legal de salida se activa cuando el funcionario presenta su renuncia escrita, el Senado la analiza y debe votar para aceptarla. La relevancia de este paso reside en que solo causas consideradas graves permiten aceptar la dimisión.

El mismo procedimiento aplica para la remoción. Si el titular del Ejecutivo Federal decide separar a alguien de la fiscalía, debe justificar y acreditar la causa ante el Senado, que podrá objetar por mayoría.

Relación entre la ley y la renuncia de Gertz Manero

Alejandro Gertz Manero presentó su
Alejandro Gertz Manero presentó su renuncia como fiscal general el 27 de noviembre, antes de concluir su periodo previsto hasta 2028. (Crédito: Cuartoscuro)

Este jueves 27 de noviembre, Alejandro Gertz Manero entregó al Senado su renuncia como titular de la FGR. Aunque fue designado originalmente hasta 2028, su salida se adelanta, en gran medida, ligada a la propuesta formal de integrar el Servicio Diplomático mexicano en calidad de embajador.

En su carta, Gertz señala: “la Titular del Poder Ejecutivo Federal, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, me ha propuesto como Embajador de México ante un país amigo, lo cual se está tramitando en este momento." Añade que a partir de esa fecha, se retira como fiscal General “con todos los efectos legales que correspondan”.

Pidió a la presidenta de la Mesa Directiva del Senado que dé curso a su solicitud, de modo que: “si así lo estimara conveniente el Órgano Legislativo, se dé inicio al proceso para la ratificación de mi nombramiento, con base en lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes en la materia."

Al mismo tiempo, la Mesa Directiva, encabezada por Laura Itzel Castillo, anunció un receso previo a la votación del pleno para decidir sobre la aceptación de la renuncia. En paralelo, sectores políticos anticiparon los siguientes pasos: que el Ejecutivo presente una terna y el Senado decida al sucesor, emergiendo nombres como Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar como potenciales candidatos.