
En su Tercera Sesión Extraordinaria de 2025, realizada el 21 de noviembre, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) definió las comisiones que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) cobrarán a los trabajadores durante 2026.
La determinación, tomada con la participación de representantes de los sectores obrero, patronal y gubernamental, reafirma la política de contención de costos en beneficio de los más de 72 millones de cuentas individuales activas en el país.
Como quedan las cifras

De acuerdo con lo aprobado, nueve Afores mantendrán o ajustarán su cobro a una comisión anual de 0.54% sobre el saldo administrado.
Mientras que PENSIONISSSTE, como ha ocurrido en años anteriores, aplicará la tarifa más baja del sistema con una comisión de 0.52%.
Con ello, el promedio general del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) pasará de 0.547% en 2025 a 0.538% para 2026, lo que representa una nueva reducción en el costo por administrar los recursos para el retiro de los trabajadores mexicanos.
La CONSAR destacó que esta disminución forma parte del esfuerzo sostenido para fortalecer la eficiencia operativa de las administradoras y, al mismo tiempo, incrementar los beneficios finales que recibirán los ahorradores al momento de su jubilación.
Beneficio a cuentas de largo plazo

Aunque la baja puede parecer marginal, su impacto acumulado en el largo plazo es significativo, especialmente en cuentas abiertas durante décadas.
A la par del ajuste en comisiones, la autoridad recordó que las cuentas administradas por las Afores continúan consolidándose como uno de los instrumentos de ahorro e inversión más competitivos para el público en general.
Esto se debe a la estructura de portafolios diversificados que manejan las administradoras, los cuales abarcan activos nacionales e internacionales diseñados para proteger el poder adquisitivo del ahorro y maximizar rendimientos.
En ese sentido, el SAR ha registrado un rendimiento histórico real de 5.02%, cifra que se mide descontando la inflación y que coloca a las Afores como un vehículo atractivo frente a otras alternativas tradicionales de inversión. Para dimensionar su impacto, la CONSAR explicó que, por cada mil pesos invertidos, los trabajadores han obtenido en promedio 50.2 pesos de ganancia real, mientras que el costo por administración equivale apenas a 5.4 pesos.
Especialistas en pensiones consideran que mantener bajas las comisiones es fundamental para mejorar la tasa de reemplazo —el porcentaje del último salario que recibe un trabajador al jubilarse—, un reto todavía pendiente para las generaciones que cotizan bajo el régimen de cuentas individuales.
La reducción aprobada para 2026, apuntan, contribuye en ese objetivo, aunque insisten en la necesidad de complementar el ahorro obligatorio con aportaciones voluntarias y programas de educación financiera.
Con las nuevas comisiones definidas, las Afores deberán ajustar sus estrategias para seguir operando con eficiencia y garantizar rendimientos competitivos.

