
José Antonio Peña Merino, secretario de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó las características de la supercomputadora de nombre “Coatlicue”.
Durante la conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Merino explicó que una supercomputadora consiste en miles de procesadores, detallando que “un procesador es lo que compone a una computadora normal como la que tenemos en nuestras casas o en nuestros trabajos o en la escuela, que trabajan al mismo tiempo”.
Precisó que estas miles de computadoras trabajan conjuntamente para resolver un mismo problema.
Destacó que suelen emplearse estos equipos en situaciones que requieren el manejo de millones y millones de datos. Enfatizó que, “incluso con una computadora avanzada tomaría meses, a veces hasta años”, resolver esta clase de problemas, mientras que con la supercomputadora, “en dos segundos o minutos ya estaría listo”.
Características de la supercomputadora

Merino ofreció más detalles sobre cómo estará construida y para qué servirá la supercomputadora Coatlicue, pensada para trabajar con Inteligencia Artificial (IA) y cómputo de alto rendimiento.
Procesadores y capacidad de cómputo
- Los algoritmos de IA, tanto de imágenes como de texto, requieren GPU (procesadores gráficos) para poder ejecutarse.
- Coatlicue contará con alrededor de 15 mil GPU.
- Estas GPU se organizarán en 7 mil 500 chasis.
Según Merino:
- Cada chasis puede compararse con entre 50 y 60 computadoras convencionales con buena capacidad de memoria RAM trabajando al mismo tiempo.
- En conjunto, la capacidad de Coatlicue sería similar a entre 375 mil y 400 mil computadoras estándar operando de manera simultánea.
Estructura física de la supercomputadora
- Los chasis se montan dentro de gabinetes.
- En promedio, cada gabinete contendrá 36 chasis.
- Se proyecta instalar cerca de 200 gabinetes, alineados y conectados entre sí.
- Detrás de cada gabinete habrá una gran cantidad de cables, necesarios para coordinar la operación de todos los componentes.
- El conjunto de gabinetes, chasis, GPU y cableado conformará la supercomputadora Coatlicue.
Infraestructura necesaria para operar
Para funcionar correctamente, Coatlicue requerirá:
- Sistema de enfriamiento con agua, debido a las altas temperaturas que alcanzan los equipos.
- Suministro estable y suficiente de energía eléctrica.
- Conectividad robusta, indispensable para ofrecer servicios remotos a usuarios que ejecuten procesos desde otros lugares.
Merino subrayó que se trata de una infraestructura que pocas personas han visto de cerca y que se prevé que esté construida en México en un plazo de dos años.
Funciones y aplicaciones de la supercomputadora

¿Qué problemas puede resolver Coatlicue? Con Coatlicue, México podrá:
- Resolver problemas públicos que requieren gran capacidad de cómputo.
- Realizar investigación científica avanzada en sectores estratégicos.
- Apoyar proyectos emprendedores con capacidad de cómputo.
- Ofrecer servicios de cálculo masivo a empresas privadas.
Algunos ejemplos de aplicaciones concretas incluyen:
- Analizar imágenes del suelo y subsuelo para la exploración y producción de gas y petróleo.
- Procesar datos de consumo de energía para ahorrar electricidad.
- Planificar la respuesta ante desastres naturales y mejorar las predicciones climatológicas.
- Optimizar la planeación de siembras para mejorar cosechas y la gestión de alimentos.
- Analizar grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas para prevenir la corrupción y la evasión fiscal.


