
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó este 25 de noviembre que productores de maíz en Campeche contarán con una serie de apoyos para hacer viable la venta de sus cosechas. El acuerdo alcanzado con el sector campesino está basado en el esquema que ya operó previamente en el Bajío y responde a la preocupación sobre la comercialización en el actual ciclo.
De acuerdo con el comunicado oficial, el programa de apoyos a los agricultores se compone de los siguientes elementos:
- Un incentivo de 800 pesos por tonelada otorgado por el Gobierno de México.
- Un complemento de 150 pesos adicionales por tonelada proporcionado por el Gobierno del Estado de Campeche.
- Un precio base alto ofrecido por la industria harinera que opera en la entidad.
Detalles del acuerdo oficial

La dependencia federal precisó: “Se logró un buen acuerdo con los productores y las productoras de maíz del estado de Campeche para facilitar la comercialización de su cosecha”.
El precio de garantía y la participación directa de la industria harinera aseguran, según Agricultura, una salida formal y rentable para el maíz local. Alimentación para el Bienestar comprará directamente grandes volúmenes del grano, lo que “favorecerá especialmente a pequeños productores y productoras”.
Este esfuerzo busca atender las inquietudes del sector y mantener la estabilidad en el campo campechano, en medio de un contexto nacional marcado por demandas sociales y movilizaciones.
Reacciones federales ante las movilizaciones

Mientras el acuerdo con Campeche se consolidó en estos términos, otras expresiones de protesta persisten en el país. Al referirse a los bloqueos carreteros del pasado 24 de noviembre que involucran a productores agrícolas y transportistas, la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró su disposición al diálogo. Según la dependencia, desde el lunes se convocó a líderes de las organizaciones sociales a una mesa de trabajo conjunta con Agricultura y Conagua.
Las autoridades federales recalcaron que desde el inicio de las negociaciones solicitaron a los dirigentes del movimiento liberar los tramos bloqueados para evitar daños a la ciudadanía. La Segob lamentó que, lejos de atender el llamado, los manifestantes ampliaron los bloqueos, impidiendo el paso de ambulancias, transportes de emergencia y mercancías perecederas.
Segob sostuvo su apertura para continuar los trabajos a través de mecanismos institucionales y destacó que se privilegiará la concertación como vía para resolver las diferencias.
Sheinbaum garantiza libertad de expresión

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó el tema de las movilizaciones y la reciente atención mediática sobre la Ley de Aguas en su conferencia matutina de este 25 de noviembre.
La mandataria declaró: “Cuando hay una manifestación que tiene que ver con fines políticos, sociales, demandas, no perseguimos a nadie por manifestarse”. No obstante, recordó que cerrar carreteras es un delito, como dijo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
Sheinbaum reconoció el uso reciente de la Ley de Aguas como bandera de las movilizaciones, reiterando el derecho a la libre expresión y la importancia del diálogo.


