Cuántos días de asueto puedes tener si un familiar muere, según la LFT

Una iniciativa busca modificar la Ley Federal del Trabajo para otorgar cinco días hábiles con sueldo a quienes pierdan parientes en primer grado

Guardar
La Ley Federal del Trabajo
La Ley Federal del Trabajo en México establece derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para muchas personas en México, el empleo formal significa acceso a obligaciones y derechos concretos establecidos por la Ley Federal del Trabajo (LFT), que buscan ofrecer un entorno justo, seguro y digno. No todas las aristas de la vida cotidiana, sin embargo, se encuentran reguladas de manera explícita.

Prestaciones y deberes: el marco que sí protege

La LFT enumera una serie de obligaciones para los empleadores. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Pago oportuno de salarios.
  • Proporción de útiles y herramientas de calidad.
  • Respeto y trato digno hacia los trabajadores.
  • Garantizar tiempo para votar y participar en procesos cívicos.
  • Permitir faltas por comisiones sindicales o estatales, bajo ciertas condiciones.

Además, la ley establece la entrega de contratos impresos, protocolos contra la discriminación y medidas para prevenir accidentes, así como el acceso y participación de los sindicatos.

Dentro de esta normativa, también se contempla la protección a la maternidad y paternidad, licencias sin goce de sueldo por desaparición y acceso a permisos relacionados con la seguridad social.

Días por fallecimiento: lo que la ley sí (y no) señala

La Ley Federal del Trabajo
La Ley Federal del Trabajo no garantiza un permiso obligatorio y pagado por fallecimiento de un familiar, dejando el beneficio a discreción del empleador. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tema central, los permisos por fallecimiento de un familiar, no tiene una garantía expresa y uniforme dentro de la LFT. Según la información disponible, la ley no contempla específicamente un asueto obligatorio y pagado en caso de muerte de un familiar. Así, cualquier permiso depende de:

  • La voluntad del empleador.
  • Contratos individuales o colectivos.
  • Políticas internas de la empresa.

Aunque muchas compañías ofrecen entre dos y cinco días con goce de sueldo por el deceso de familiares directos (cónyuge, hijos, padres, hermanos), no existe un mandato legal uniforme. Esta ausencia de regulación provoca que el acceso a días de asueto por duelo varíe ampliamente de una institución a otra.

Este vacío legal impacta a los trabajadores que, ante situaciones de duelo, pueden quedar vulnerables a jornadas laborales sin la debida consideración de su bienestar emocional.

Iniciativa para el permiso por duelo: una posible reforma

El Partido Verde propuso una
El Partido Verde propuso una reforma para otorgar cinco días hábiles de permiso con goce de sueldo por muerte de familiares en primer grado. - (Imágen Ilustrativa infobae)

Con este escenario de fondo, desde el Partido Verde Ecologista de México, el diputado Mario Alberto López Hernández presentó ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social una propuesta dirigida a transformar este aspecto de la protección laboral.

La iniciativa destaca:

  • Inclusión de una fracción XXXIV al artículo 132 de la LFT.
  • Derecho a cinco días hábiles de permiso con goce de sueldo en caso de muerte de familiares en primer grado.
  • Posibilidad de tres días adicionales para traslados fuera de la entidad federativa o del país.

El proyecto resalta la importancia de brindar espacio y tiempo para el duelo, considerando los riesgos que conlleva una atención insuficiente a la salud mental tras la pérdida. El diputado sostiene la emergencia de regular este derecho para evitar repercusiones negativas en la vida y productividad de los trabajadores.

Más allá del duelo: la importancia de la regulación

La iniciativa legislativa contempla tres
La iniciativa legislativa contempla tres días adicionales de permiso por duelo si el traslado ocurre fuera de la entidad federativa o del país. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de responder a una necesidad emocional, la reforma busca homologar el trato y garantizar el respaldo laboral ante situaciones de duelo. El permiso propuesto se presenta como un estándar mínimo de dignidad, en sintonía con la protección ya establecida para otros aspectos de la vida laboral.

A la fecha, la iniciativa se encuentra en análisis, mientras millones de personas continúan dependiendo de sus empleadores para enfrentar uno de los momentos más difíciles de la vida familiar.