
La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) junto con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) anunciaron una serie de cierres y bloqueos en diferentes partes del país, principalmente en la zona del Valle de México.
Vialidades principales de la Ciudad de México y del Estado de México se verán afectadas el lunes 24 de noviembre, por lo que pidieron a la población extremar precauciones en sus traslados.
El lunes 24 de noviembre transportistas y campesinos realizarán un megabloqueo nacional que afectará directamente la movilidad en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México.
¿A qué hora empieza el megabloqueo de transportistas y campesinos del 24 de noviembre?
La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), junto con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), han convocado a este paro, que prevé la interrupción de las principales vías de acceso y salida de la capital, con impacto en millones de personas y en el transporte de mercancías, según ANTAC.
De acuerdo con ANTAC y sus redes, el megabloqueo comenzará a las 06:00 horas del lunes 24 de noviembre, sin que hasta el momento se haya definido la hora en que los manifestantes se retirarán de las vialidades. La convocatoria incluye un paro total de actividades para transportistas y operadores, quienes han sido llamados a no realizar ningún viaje durante la jornada.
La protesta se extenderá a nivel nacional, con afectaciones previstas en al menos 25 estados, y se espera que únicamente los servicios de emergencia puedan circular por las rutas bloqueadas, según informó Jeannet Chumacero, vicepresidenta de Comunicación y Enlace de ANTAC.
Vialidades del Edomex y CDMX afectadas por el megabloqueo de transportistas

En el Estado de México, las vialidades que se verán más afectadas por el megabloqueo, de acuerdo con ANTAC, incluyen las siguientes:
- Autopista México-Toluca
- Autopista Naucalpan–Ecatepec
- Circuito Exterior Mexiquense
- Autopista México-Querétaro
- Autopista México-Pachuca
- Autopista México-Puebla
- Autopista México-Tulancingo
- Autopista México-Texcoco
- Autopista México-Cuernavaca-Acapulco
- Avenida López Portillo
- Avenida Gustavo Baz
Estas rutas son clave para la conectividad entre el Estado de México y la CDMX, y su cierre afectará tanto a quienes se desplazan diariamente por motivos laborales como al transporte de mercancías.
Las razones detrás de la movilización, según redes ANTAC, se centran en la falta de respuesta de las autoridades federales tras semanas de diálogo sin acuerdos. Los transportistas denuncian la inseguridad en las carreteras, la extorsión y los robos que enfrentan de manera cotidiana, así como la lentitud en trámites esenciales como la obtención de placas, licencias y citas médicas. Por su parte, los movimientos campesinos exigen el reconocimiento y fortalecimiento de la agricultura nacional, la exclusión de los granos de la revisión del T-MEC, la creación de una banca de desarrollo exclusiva para el campo y la publicación de precios de garantía para toda la producción agrícola.

Redes ANTAC han advertido a la ciudadanía sobre la magnitud de la protesta y han recomendado evitar desplazamientos y permanecer en casa durante el megabloqueo. La organización ha reiterado que la interrupción será total y que solo los servicios de emergencia tendrán paso libre, por lo que se prevé una afectación significativa en la movilidad y el abasto de productos.
La convocatoria al megabloqueo cuenta con la participación de al menos 20 organizaciones de transportistas, además de los principales movimientos campesinos, según ANTAC. Los organizadores han señalado que, tras la ineficacia de marchas lentas y bloqueos parciales en ocasiones anteriores, han optado por un paro total como medida de presión. La protesta se presenta como una respuesta a lo que consideran una situación insostenible para el sector transportista y agrícola.
De acuerdo con ANTAC y sus aliados, el impacto de la protesta irá más allá de los propios manifestantes, ya que las consecuencias de la inseguridad, la corrupción y la falta de apoyo al campo repercuten en la vida cotidiana de toda la población.


