
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha consolidado una política institucional que impulsa la igualdad de género dentro del organismo público, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de su personal y propiciar una transformación estructural en el sector energético.
De acuerdo con la información proporcionada, la implementación de estos lineamientos ha permitido que mujeres se incorporen a puestos operativos y de liderazgo en todos los niveles, incluidos rubros tradicionalmente ocupados por hombres.
De acuerdo con el gobierno federal, mujeres desempeñan funciones como linieras, buzas, electricistas, directoras, subdirectoras y superintendentes, tanto en centrales de generación como en zonas de distribución, coordinación de monitoreo y operación de activos de transmisión, así como en tareas de supervisión de operadores de reactor en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
Todas estas responsabilidades requieren formación técnica especializada, sentido operativo y capacidad de decisión. La participación de una Directora General, Emilia Calleja, ha visibilizado la importancia de promover acciones que fomenten el desarrollo profesional de las trabajadoras dentro de la empresa, beneficiando a los procesos sustantivos y estratégicos de la institución.

Según detalla la CFE, la conducción de Calleja marca un compromiso para erradicar estereotipos y ampliar la presencia femenina en espacios históricamente masculinizados.
La estrategia, validada por la Secretaría de Energía y difundida a través de canales institucionales, contempla alianzas con instituciones educativas para favorecer la incorporación de mujeres en carreras técnicas vinculadas al sector eléctrico.
El programa de servicio social y prácticas profesionales dirigido a estudiantes mujeres refuerza los mecanismos de acceso a áreas operativas, de ingeniería y técnicas.
Acceso a programas de formación y capacitación
El Gobierno de México, por medio de la CFE, remarca que el impulso a la integración de mujeres también se orienta hacia el acceso a los programas de formación y capacitación en temas técnicos y operativos.
Este proceso constituye una estrategia institucional para modificar la estructura laboral y fortalecer la productividad. Durante este año, se han aplicado políticas de visibilización de trayectorias profesionales, reconocimiento de la diversidad de talentos y acondicionamiento de los centros de trabajo bajo una perspectiva de género.
Entre las modificaciones sobresale la adecuación de infraestructura, como baños exclusivos y salas de lactancia, a fin de asegurar entornos laborales dignos e igualitarios para el personal femenino.
La dirección de Emilia Calleja resalta además la regulación de espacios libres de violencia dentro de la CFE. La administración ha fortalecido sistemas para prevenir, atender y sancionar casos de hostigamiento y acoso sexual, así como canales oficiales de denuncia.

El organismo ha enfocado recursos en la capacitación del personal sobre perspectiva de género, derechos humanos y masculinidades positivas, con el objetivo de consolidar ambientes inclusivos.
La visión planteada por la administración prevé que la CFE se transforme en un referente nacional en igualdad de género dentro del sector energético durante esta administración, posibilitando que mujeres desarrollen su talento en condiciones de seguridad y equidad.
Las políticas de igualdad buscan ampliar las oportunidades de liderazgo y mantener la presencia femenina en todas las áreas de la institución.
Esta transformación institucional, reportada por el Gobierno de México y difundida en documentos oficiales, configura un nuevo horizonte para la inclusión plena de las mujeres en las estructuras operativas, técnicas y directivas en el sector energético nacional.


