
El pasado 21 de noviembre los campesinos confirmaron, junto con los transportistas, un megabloqueo a nivel nacional que paralizaría principales caminos de la república mexicana.
Las demandas de los transportistas se centran en la inseguridad, principalmente en robos y extorsiones, delitos que enfrentan de manera cotidiana.
Por su parte, las exigencias de los campesinos buscan impulsar la agricultura nacional de la mano del Estado mexicano. Entre sus demandas están:
- La exclusión de los granos en las negociaciones del T-MEC.
- El establecimiento de una banca exclusiva para el fomento del campo.
- Precios de garantía para la producción agrícola.

Estas exigencias distan bastante con las principales problemáticas que ha detectado el gobierno mexicano en años recientes.
De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, realizado por el INEGI, las tres principales problemáticas para los agricultores son los altos costos de insumos y servicios, las pérdidas por algún factor climático o biológico y la disminución de ventas y precios a causa de la pandemia del Covid-19.
88.8% de las unidades de producción agropecuaria reportaron que el problema eran los altos costos de producción, el 61% tuvieron como obstáculo las condiciones climáticas adversas y 40.2% tuvieron dificultados relacionadas a la pandemia de Covid-19.

Según el INEGI, los siguiente problemas detectados en la producción agrícola son la pérdida de fertilidad en el suelo (29.9%), la inseguridad (22.8%), dificultades para la transportación (21.8%), escasez de mano de obra 17.6% y productor de edad avanzada o enfermo (16.5%).
Muchos de los datos estadísticos son corroborados por el propio censo del INEGI, por ejemplo, destaca que 26.8 % de los productores son personas mayores de 65 años, mientras que el mayor grupo etario dedicado al campo es el de los que tienen entre 45 y 65 años, ellos componen el 46% de la fuerza del campesinado.
Por su parte, todos los menores de edad componen el 0.1% del total de las personas dedicadas al campo, los que tienen entre 18 y 45 años son el 27.1 %.

La mano de obra permanente que se dedica a la agricultura es de 11 millones 120 mil 516 personas, de este grupo 3 millones 333 mil 708 son campesinos que trabajan sus propias unidades de producción, 5 millones 987 mil 903 son familiares sin sueldo ni salario y solo 461 mil 283 son parientes que reciben remuneración por su trabajo.
Dentro de la mano de obra permanente se encuentran trabajadores con seis meses o más, con un total de 486 mil 244 dentro de este grupo, y los que llevan menos de medio año trabajando, que constan de 851 mil 378.
A parte de los trabajadores permanentes el censo cuenta a la mano de obra eventual, que se clasifican como personas con un sueldo contratadas por solo un tiempo determinado y que pueden trabajar para más de un patrón en un año. Este grupo consta de 15 millones 863 mil 731 individuos.

Respecto a los campos que no son cultivados, México tiene una extensión territorial total de 196.3 millones de hectáreas, de estas 191.7 son áreas rurales (el resto centros urbanos, caminos, etcétera). En este último número 89.7 millones de hectáreas tienen uso agropecuario, lo que se traduce en 45.9% del sector campestre del país.
En el país hay 25 millones 703 mil 081 hectáreas de territorio agrícola total, de esta cifra hay 21 millones 635 mil 876 hectáreas de superficie sembrada. Del otro lado hay 4 millones 067 mil 206 hectáreas no sembradas.
De estas 4 millones 067 mil 206 hectáreas no sembradas, 2 millones 245 mil 750 están en reposo para permitir que el suelo se regenere. Hay 1 millón 821 mil 456 hectáreas que no son cultivadas por diversas razones, como falta de crédito, mala temporada, enfermedad, falta de dinero y apoyos, escasez de gente que la trabaje, entre otras.

Sobre el fortalecimiento de la agricultura nacional, el U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos) informó el 19 de noviembre que México es el principal importador a los estadounidenses de enero a agosto del 2025, superando a Canadá.
Entre los ramos en los que México importó bienes a Estados Unidos están el procesamiento de carnes y lácteos, alimentos de origen animal, equipos electrónicos y cereales y producción de granos.

