Qué ocasionó el declive y cómo cambió el pulso turístico internacional en Tulum

A causa de múltiples factores entre cobros excesivos de transporte, hospedaje, comida y hasta despliegue de elementos federales en zonas vacacionales, el turismo presentó fuertes bajas en los últimos meses

Guardar
Elementos federales atienden y están
Elementos federales atienden y están desplegados en diversas zonas turísticas de Tulum. (FOTO: X: @GN_MEXICO_)

Desde hace algunos años se han dado a conocer varios incidentes en la zona turìstica de la Riviera Maya, que conforman rincipalmente destinos mundialmente atractivos como Cancún, Playa Del Carmen y Tulum, donde los cobros excesivos de alguns taxistas y su negativa a usar plataformas digitales han escalado en violencia.

Aunado al aumento de precios de algunos comercios como restaurantes o centros nocturnos, lo que en los últimos meses se ha enfatizado màs en Tulum con la reciente inauguración del Tren Maya en Tulum.

A poco más de tres años de su creación, Grupo Mundo Maya, la empresa paraestatal administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), se consolidó como el principal operador turístico e infraestructural del sureste mexicano.

Sin embargo, su creciente control sobre aeropuertos, hoteles y áreas naturales protegidas generó una ola de críticas, inconformidad social y una marcada disminución en la actividad turística en destinos emblemáticos como Tulum.

Del proyecto de López Obrador al emporio turístico militar

El 10 de febrero de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció la creación de una nueva empresa estatal destinada a administrar algunos de los principales aeropuertos del país: el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM).

El expresidente Andrés Manuel López
El expresidente Andrés Manuel López Obrador creó la empresa GAFSACOMM para estar a cargo de los proyectos en la zona. (Foto: página web https://presidente.gob.mx/)

La iniciativa, formalizada el 13 de abril de ese año mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), colocó la gestión de estas infraestructuras bajo control directo de la DEFENSA, marcando un hito en la militarización de sectores estratégicos del país.

La constitución de GAFSACOMM, como empresa de participación estatal mayoritaria, le otorgó autonomía de gestión y patrimonio propio, pero con un carácter eminentemente público, ya que su operación quedó vinculada al interés nacional.

Entre sus primeras tareas, la paraestatal asumió la administración de aeropuertos estratégicos como el Felipe Ángeles (AIFA), Palenque, Campeche, Chetumal e Ixtepec.

Asignación indefinida del Aeropuerto de Tulum

El 1 de noviembre de 2023, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) otorgó al grupo (aún bajo el nombre GAFSACOMM) la asignación por tiempo indefinido para administrar, operar y explotar el Aeropuerto Internacional de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, una de las obras insignia del sexenio de AMLO.

Con la designación del aeropuerto
Con la designación del aeropuerto de Tulum la DEFENSA amplió su dominio a 12 puertos aéreos nacionales. REUTERS/Quetzalli Nicte-Ha

Con ello, la DEFENSA amplió su dominio a 12 puertos aéreos nacionales, además de recibir la propiedad de más de mil 500 hectáreas destinadas al aeropuerto. El decreto publicado en el DOF estableció que la asignación permanecerá vigente mientras la gestión militar conserve “utilidad pública”.

Entre las aerolíneas que actualmente operan desde Tulum figuran Viva Aerobus, Spirit Airlines y Delta, las cuales conectan el Caribe mexicano con ciudades de Estados Unidos y el resto del país.

Cabe señalar que Infobae México intentó entrar a los enlaces incluidos en la página oficial de Grupo Mundo Maya para consultar algunos datos oficiales como las publicaciones emitidas por la dependencia o la Política para la reducción de emisiones de los Aeropuertos administrados por el Grupo Mundo Maya, sin embargo, los links mostraban error 404 o no tenían conexión.

De GAFSACOMM a Grupo Mundo Maya: el giro turístico del Ejército

El 30 de mayo de 2025, la DEFENSA anunció el cambio de nombre de GAFSACOMM a Grupo Mundo Maya, en un supuesto intento por proyectar una imagen más cercana al sector turístico.

La DEFENSA anunció el cambio
La DEFENSA anunció el cambio de nombre de GAFSACOMM a Grupo Mundo Maya, en un supuesto intento por proyectar una imagen más cercana al sector turístico. (FOTO: X: @GN_MEXICO_)

De acuerdo con su director, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, la nueva denominación busca “conectar y promover la riqueza natural, histórica y cultural del sureste mexicano”, fortaleciendo la presencia institucional de la DEFENSA en el ámbito turístico.

La marca Grupo Mundo Maya abarca no sólo aeropuertos, sino también hoteles, museos y parques temáticos como el Parque Nacional del Jaguar, el Museo Quinametzin, y los hoteles Nuevo Uxmal, Edzná, Calakmul y Chichén Itzá.

El grupo incluso contrató a la consultora Delgado Cortés y Asociados por 9.1 millones de pesos para desarrollar una “cultura de hospitalidad” en su red hotelera, mediante talleres de liderazgo y servicio al cliente.

Reconocido con el distintivo “Hecho en México”

En junio de 2025, Grupo Mundo Maya recibió el distintivo “Hecho en México”, otorgado por la Secretaría de Economía (SE), por representar la identidad, calidad y fortaleza productiva del país.

Grupo Mundo Maya recibió el
Grupo Mundo Maya recibió el distintivo “Hecho en México”, otorgado por la Secretaría de Economía (SE), por representar la identidad, calidad y fortaleza productiva del país. (Fotos: Claudia Sheinbaum, facebook / @maydsanti, Instagram)

La empresa aseguró que este reconocimiento refrenda su compromiso con el turismo sustentable y con la promoción de experiencias culturales que fortalezcan la economía nacional.

Asimismo, el grupo anunció su participación en la edición 2025 de El Buen Fin, con descuentos de hasta 25% en sus hoteles ubicados en zonas arqueológicas y destinos del sureste.

El dominio militar del turismo y la economía en Tulum

Pese a su discurso de impulso al desarrollo, la presencia militar en el turismo generó efectos adversos en destinos como Tulum, donde la DEFENSA tomó el control del Parque Nacional del Jaguar en diciembre de 2024.

la presencia militar en el
la presencia militar en el turismo generó efectos adversos en destinos como Tulum, donde la DEFENSA tomó el control del Parque Nacional del Jaguar en diciembre de 2024. REUTERS/Raquel Cunha

El parque, con una inversión federal superior a 2 mil 700 millones de pesos, fue declarado área natural protegida y quedó bajo administración del Grupo Mundo Maya.

Sin embargo, comerciantes y empresarios locales reportan que, desde entonces, la afluencia turística se desplomó hasta 30%, niveles no vistos desde la pandemia.

De acuerdo con reportes de Proceso y Animal Político, los visitantes ahora deben pagar cuotas de acceso que van desde 105 pesos para residentes hasta 415 pesos para extranjeros, más 100 pesos adicionales para ingresar a la zona arqueológica.

Las tarifas, aplicadas por el personal del parque, han provocado una fuga de turistas hacia Cancún y Playa del Carmen, además de protestas locales por considerar que los cobros violan el Artículo 27 constitucional, que garantiza el libre acceso a las zonas federales marítimo-terrestres.

Protestas y caída del turismo

La inconformidad social llevó a la apertura de un acceso sur gratuito para residentes de Tulum y a la exención de cobros los domingos para visitantes nacionales. No obstante, los comercios continúan reportando bajas ventas y una ocupación hotelera promedio inferior al 50% en lo que va de 2025, según cifras oficiales.

La polémica se da tras el reporte de baja turística por parte de comerciantes Crédito: X: @diegocastanonmx

Empresarios han denunciado además la presencia de elementos militares y de la Guardia Nacional realizando labores de vigilancia, control de precios y seguridad en establecimientos turísticos, lo que provocó discrepancias con la población civil.

Por su parte, el alcalde Diego Castañón Trejo intentó desmentir las acusaciones de cobros irregulares y afirmó en redes sociales que “no existen tarifas para ingresar a las playas”, atribuyendo los señalamientos a campañas de desprestigio.

Sin embargo, los habitantes insisten en que el control militar transformó la dinámica turística del municipio, afectando el empleo y la derrama económica.

El Congreso analiza reformas por libre acceso a playas

La polémica llegó al ámbito legislativo. El Senado discute actualmente reformas a la Ley General de Bienes Nacionales y a la Ley del Equilibrio Ecológico, impulsadas por el senador Ricardo Monreal, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito al menos un día por semana a playas y áreas naturales protegidas.

Con 12 aeropuertos, varios hoteles,
Con 12 aeropuertos, varios hoteles, museos y parques bajo su mando, Grupo Mundo Maya representa el modelo más avanzado de empresa pública militar en la historia reciente del país. EFE/Alonso Cupul

La iniciativa responde directamente a las quejas por los cobros implementados por la administración militar del Parque del Jaguar, que hoy simboliza la expansión del Ejército Mexicano en la gestión turística.

El nuevo rostro del turismo militarizado

Con 12 aeropuertos, varios hoteles, museos y parques bajo su mando, Grupo Mundo Maya representa el modelo más avanzado de empresa pública militar en la historia reciente del país.

Aunque su misión oficial es promover la riqueza cultural y natural del sureste, las cifras muestran que la militarización del turismo tuvo un costo económico y social considerable en comunidades locales.

La DEFENSA, sin embargo, mantiene su discurso de “integración y desarrollo regional”, mientras continúa ampliando su red de operaciones turísticas y logísticas bajo una marca que combina infraestructura, transporte y cultura bajo el emblema de la Defensa Nacional.