
La discriminación de mujeres en la música ha sido uno de los retos a los que cientos se enfrentan tanto para tocar instrumentos de metal como percusiones debido a un estigma que los señala como “exclusivos” para hombres por la fuerza que se requiere para ejecutar las notas.
Valeria, una joven originaria del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, es un ejemplo de esta discriminación. En entrevista con Infobae México relató que desde pequeña sufrió burlas por parte de sus compañeros varones por tocar el trombón, lo que provocó que dejara por un tiempo el instrumento.
La adolescente forma parte del evento cultural denominado Yoltlajtoli: Voces Vivas que se realizará el 22 de noviembre a las 17:30 horas en el Zócalo capitalino con el objetivo de preservar las lenguas indígenas y motivar la inclusión de mujeres en la música, lo cual, asegura, la llena de orgullo pese a las burlas que sufrió en el pasado.
“Antes yo tocaba el trombón de vara, pero en la escuela los compañeros me hacían burla y yo me desanimé, me decían que eso era para hombres, que ni siquiera sabía tocar. Hubo un tiempo en que salí, pero me hizo falta porque sentía que faltaba algo dentro de mí y regresé con el corno”, explicó durante la presentación a medios del evento cultural desde Oaxtepec, Morelos.
Pese a continuar recibiendo comentarios negativos, la joven afirmó que no dejará de tocar porque quiere seguir sus sueños e invitó a más mujeres que también quieran hacerlo a no rendirse pese a la discriminación.
Yoltlajtoli, el evento cultural que también busca combatir la discriminación de la mujer en la música
El mensaje de Valeria resuena con uno de los objetivos que tiene Yoltlajtoli, el incluir a más niñas y adolescentes que ya tocan instrumentos catalogados “para hombres” y conformar una gran banda de mujeres indígenas.
Al respecto, el titular del Sistema de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura, Roberto Rentería, quien también se desempeñó como director de orquesta, comentó a esta casa editorial que lograron reunir por primera ocasión a más de 100 niñas y adolescentes para que se integraran en la banda de Yoltlajtoli.
Está presentación contempla 25 lenguas indígenas y fue realizada por los niños, niñas y jóvenes que participarán con una muestra escénica, musical y coral con el objetivo principal de preservar la riqueza lingüística del país.
Niñas y adolescentes integran la sección de percusión en el evento
La banda también está compuesta por niñas y adolescentes que tocan instrumentos de percusión, esto también como una muestra de la inclusión y motivación a mujeres para aprender a tocarlos pese a las creencias que los rodean.
“Específicamente con el instrumento percusiones hoy día podemos decir que hay más niñas, pero no las suficientes como para decir que han logrado una equidad dentro del instrumento”, señaló el profesor comunitario.
Además, afirmó que desde la academia se deben realizar acciones para favorecer la inclusión de mujeres en aquellos instrumentos estigmatizados, así como el fomentar a los jóvenes que pueden dedicarse a la música si así lo desean y que “sí se puede vivir de ello”.
Los niños, niñas y adolescentes que forman parte de Yoltlajtoli: Voces Vivas se presentarán este sábado 22 de noviembre en el Zócalo capitalino a las 17:30 horas, en un evento cultural que será gratuito para sus asistentes y en el que se tiene como objetivo invitar a la preservación lingüística del país.

