“Los OPLEs no deben desaparecer”, piden consejeros estatales ante la Reforma Electoral

Expertos y consejeros estatales exigen reformas que refuercen la autonomía y operatividad de los organismos locales

Guardar
Las OPLEs consideran que llevan
Las OPLEs consideran que llevan a cabo trabajo que sostiene al INE. FOTO: Archivo

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo un foro sobre la Reforma Electoral, donde los legisladores escucharon las demandas de representantes de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) para que el Congreso devuelva facultades sustanciales a estos entes.

La mayor parte de los participantes en el foro “El fortalecimiento democrático y el Desarrollo de Procesos Electorales desde la Responsabilidad Local” coincidieron en que el federalismo electoral mexicano está en riesgo si no se revaloran las funciones de los OPLEs.

El foro se organizó en un contexto de revisión constitucional luego de años de concentración de facultades en el INE.

Las voces de legisladores resultaron diversas, aunque con coincidencias en cuanto a la importancia de reglas claras y mayor inclusión.

Se espera que la reforma
Se espera que la reforma sea enviada en enero de 2026. FOTO: Cámara de Diputados

Respecto a la permanencia de los OPLEs, la diputada Maribel Solache González afirmó: “Los OPLEs no deben desaparecer, ya que son los que terminan haciendo todo el trabajo del INE”.

Los propios consejeros estatales ofrecieron cifras y diagnósticos para ejemplificar el impacto de los organismos locales.

De Jalisco, Paula Ramírez Höhne argumentó que los OPLEs reflejan la diversidad nacional, y desde 2014 se han encargado de sesenta y cuatro elecciones a gubernatura, ciento veinte legislativas y la elección de más de setenta y un mil cargos.

Según Brenda Canchola Elizarraraz, de Guanajuato, la legitimidad del sistema electoral se sostiene en estos organismos, pilares de la confianza ciudadana.

En su turno, Blanca Yassahara Cruz García —de Puebla— puntualizó que la próxima reforma debe centrarse en “eficiencia, federalismo funcional, transparencia, profesionalismo, participación ciudadana y modernización tecnológica”, defendiendo un modelo confiable e inclusivo.

Sobre los desafíos contemporáneos, las autoridades electorales advirtieron la urgencia de actualizar los mecanismos de uso de recursos y el acceso a tecnologías que permitan la entrega expedita de resultados, como sugirió Moisés Bates Aguilar de Yucatán.

En Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo Morales anticipó que para las elecciones de 2027 será necesario contratar doble estructura de supervisores y capacitadores –tanto para partidos como para candidaturas de juzgadores– incrementando significativamente la complejidad operativa.

Muchas intervenciones recalcaron el peligro de desarticular los OPLEs bajo el argumento de duplicidad de funciones.

En representación de Coahuila, Oscar Daniel Rodríguez Fuentes insistió en la necesidad de transformar la democracia y el sistema electoral incluyendo a quienes históricamente han estado excluidos, evitando cualquier fraude a la ley.

Martín González Burgos, de Sinaloa, definió la democracia como el “único instrumento” de cambio pacífico de gobierno y vinculó la presencia de los OPLEs al fortalecimiento del federalismo y la confianza pública.

Yanko Durán Prieto, de Chihuahua, advirtió que el éxito electoral depende de organismos autónomos y con financiamiento suficiente.

Luz Fabiola Matildes Gama, de Guerrero, recordó más de veinticinco años del trabajo local en favor del reconocimiento de la diversidad y la representación indígena y afromexicana.

Beatriz Adriana Camacho Carrasco, al frente del organismo en Nuevo León, denunció la creciente violencia contra candidatos y militantes desde 2018, lo que vuelve más urgente la educación cívica: “Ayuda a distinguir entre la verdad y la manipulación, a exigir transparencia y participar con conciencia en la vida pública”.