¿Cuántos cuerpos de policía de tránsito tiene el Edomex?

En la entidad mexiquense, la regulación del tráfico depende de figuras con funciones distintas

Guardar
El Estado de México cuenta
El Estado de México cuenta con agentes de tránsito y agentes de vialidad como figuras clave para la regulación de la movilidad. (Cuartoscuro)

En el Estado de México, la regulación de la movilidad tiene como protagonistas a dos figuras clave: las agentes de tránsito y los agentes de vialidad. Ambas desempeñan funciones esenciales para garantizar el orden, la seguridad y la movilidad en las vías estatales y municipales.

El Reglamento de Tránsito del Edomex establece claramente las diferencias, atribuciones y responsabilidades de cada grupo.

La estructura de vigilancia vial en el Edomex se divide en dos cuerpos. Cada uno tiene alcances específicos, diseñados para atender distintos aspectos del tránsito y la seguridad en calles y carreteras. Esta segmentación favorece la especialización de tareas y la eficiencia en la aplicación de la ley.

Agentes de Tránsito: características y obligaciones

Las agentes de tránsito en
Las agentes de tránsito en Edomex son mujeres facultadas para imponer multas. (Gob. Edomex)

Las agentes de tránsito son mujeres facultadas específicamente para imponer sanciones conforme lo indica el Reglamento de Tránsito del Edomex. Sus acciones se centran en el cumplimiento de las normas de movilidad y en el aseguramiento de que las disposiciones legales se respeten en todo momento.

Entre sus obligaciones destacan:

  • Obedecer las instrucciones de sus superiores.
  • Portar un gafete visible con nombre, grado y adscripción.
  • Facilitar el flujo vehicular, sobre todo en horas de mayor tráfico.
  • Auxiliar a conductores que requieran ayuda con vehículos averiados, sin sancionarlos en estos casos.
  • Informar a las autoridades sobre cualquier anomalía en la vía pública, como animales sueltos o problemas en la infraestructura.

Las facultades exclusivas que el reglamento les otorga a las agentes de tránsito son:

  • Levantar infracciones y entregar el documento correspondiente de manera respetuosa.
  • Amonestar a peatones que incumplan las señales de tránsito.
  • Remitir a disposición del Ministerio Público a conductores en estado inconveniente.
  • Exhortar a afectados en accidentes sin lesiones a que lleguen a acuerdos para evitar bloqueo vial.
  • Solicitar grúas para retiro de vehículos que obstruyen el tránsito.
  • Retirar placas a vehículos particulares con matrículas no vigentes y remitir vehículos al depósito en los casos previstos.

Agentes de Vialidad: supervisión y vigilancia

Los agentes de vialidad supervisan
Los agentes de vialidad supervisan que los conductores cumplan la normativa vigente y colaboran en el flujo seguro de peatones y vehículos. (Gob. N. Romero)

Por su parte, los agentes de vialidad constituyen el segundo pilar de la regulación vial. A diferencia de las agentes de tránsito, su tarea central es vigilar que las obligaciones de los conductores, tal como las marca el Reglamento de Tránsito y el Código Administrativo, se cumplan durante la circulación de vehículos automotores.

Entre sus responsabilidades principales se encuentran:

  • Supervisar que todos los conductores acaten la normativa vigente.
  • Colaborar en el flujo seguro de peatones y vehículos.
  • Cumplir las órdenes de sus superiores en la materia de tránsito y vialidad.

En resumen, los agentes de vialidad cumplen una función constantemente orientada hacia la supervisión y el auxilio, priorizando el cumplimiento de la normatividad por parte de los conductores y la protección de los usuarios de la vía.

Ambos grupos trabajan bajo el paraguas legal del Reglamento de Tránsito del Edomex, con el objetivo común de asegurar la movilidad segura de la población. Pese a compartir la misión, la división de tareas permite que cada grupo se enfoque en distintas fases del control vial: desde la prevención y sanción, hasta la vigilancia y el acompañamiento ciudadano.