
El término “Generación Z” ha cobrado la atención de jóvenes, actores políticos, medios de comunicación y ha sido tema de debate los últimos días de noviembre en México.
¿A qué se debe? ¿De dónde viene? ¿Quién es la Generación Z?, son preguntas que esperamos responder.
Antes de ser el nombre estandarte de un movimiento social, cabe destacar que es un término que sirve para definir un grupo de la sociedad que abarca desde los 18 a los 25 años. Lo conforman todas las personas nacidas entre 1997 y 2012.
Esta generación nació en una época en la que la digitalización transformó el mundo, lo que impactó en su forma de actuar, aprender y relacionarse con los demás.
Origen de la movilización

El 4 septiembre de 2025, el gobierno de Nepal bloqueó 26 redes sociales en el país, por ello, los jóvenes salieron a las calles, en su mayoría de la Generación Z, a protestar en contra de la prohibición.
Tras una jornada de manifestaciones, que se autodenominaron como Generación Z de Nepal, el gobierno revocó la prohibición. Sin embargo, las protestas continuaron hasta lograr la dimisión del ex primer ministro KP Sharma Oli —Partido Comunista de Nepal, Marxista-Lenista Unificado), de acuerdo con información de EFE.
Sin embargo, las manifestaciones continuaron por problemáticas antiguas como la inseguridad y la corrupción, “donde una quinta parte de la población de entre 15 y 24 años está desempleada, según el Banco Mundial, y el PIB per cápita es de solo 1.447 dólares”, especificó EFE.
Nepal nombró a Sushila Karki como primera ministra interina tras varios días de crisis política motivada por la dimisión del ex primer ministro K.P. Sharma Oli. Karki, ex presidenta del Tribunal Supremo, se convierte en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia del país. Su nombramiento se produjo como resultado de intensas negociaciones entre el presidente Ram Chandra Poudel, Karki, el Ejército y los líderes del movimiento juvenil “Generación Z”, cuyos miembros exigían la disolución del Parlamento para permitir la formación de un Ejecutivo interino.
La Gen Z y México

A partir de lo sucedido en Nepal, en redes sociales comenzaron a circular convocatorias en diferentes países para que los jóvenes, salieran a las calles a manifestarse por las problemáticas que atañe a sus naciones. La llegada de este movimiento a México, estuvo marcada por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán Carlos Alberto Manzo Rodríguez.
La muerte de Manzo generó indignación en México y desató una serie de manifestaciones en Uruapan y en Morelia para exigir justicia y claridad en la investigación del asesinato, además de seguridad en la región. En estas protestas se convocó a una marcha el 15 de noviembre en distintos estados del país.
Días posteriores a las manifestaciones, el secretario de seguridad y protección ciudadana, Omar García Harfuch confirmó que los homicidas pertenecen a una célula ligada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Frente a este panorama las autoridades lanzaron el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el cual se centra en tres ejes: refuerzo de la seguridad con más fuerzas federales y Fiscalía especializada, impulso al desarrollo económico en el campo y mejora de salarios, además de programas educativos y culturales.
En redes sociales circuló una convocatoria dirigida a los jóvenes mexicanos a que salieran a las calles de la Ciudad de México, quien invitaba era el autonombrado movimiento “Generación Z”, dicha publicación rápidamente se hizo viral.
A partir de ese momento, actores políticos de oposición tal como el ex presidente de México, Vicente Fox Quesada emitió su respaldo al movimiento y aseguró que participaría motivado por el asesinato de Carlos Manzo.
A través de cuentas identificadas como de la Generación Z, en redes sociales aclaraban que no se manifestaban a nombre del edil (la esposa del edil asesinado se deslindó del movimiento y afirmó que Manzo ) y se proclamaban apartidistas. Dentro de sus denuncias estaba la inseguridad y el aumento de desapariciones en el país.
Marcha en CDMX

El pasado sábado 15 de noviembre, la marcha de la Generación Z se llevó a cabo y en ella se registraron hechos violentos. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), bajo la dirección de Bertha Alcalde Luján, reportó que 29 personas fueron presentadas ante el Ministerio Público, y se iniciaron 19 carpetas de investigación.
Las principales acusaciones contra los detenidos durante la marcha de la Generación Z corresponden a tentativa de homicidio, lesiones, robo, daño a la propiedad y resistencia de particulares.
Diez de los detenidos enfrentan solo faltas cívicas, ya que los dictámenes médicos determinaron que las lesiones sufridas por los policías sanarán en menos de 15 días.
Algunas de las carpetas abiertas detallan presuntos robos, tanto por la sustracción de objetos en un establecimiento comercial como de un vehículo. La acusación por daño se refiere a afectaciones materiales ocurridas en esos incidentes, para las cuales se recabaron videos y testimonios con el fin de establecer la participación de cada persona.
El informe oficial de la Fiscalía señala que 18 adultos fueron vinculados a proceso ante el Ministerio Público, mientras que un adolescente fue turnado a la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes, donde continuará el trámite legal correspondiente.
En cuanto a las otras 10 personas detenidas, la autoridad ministerial aclaró que, tras recibir los dictámenes médicos de los policías implicados, se determinó que las lesiones sanarán en menos de 15 días, por lo que estas personas solo fueron acusadas de faltas cívicas y remitidas al Juzgado Cívico.
Gobierno Federal descalifica marcha y culpa a la oposición

El gobierno de Claudia Sheinbaum, a través de la plataforma Infodemia Mx, acusó que la marcha convocada por el grupo “Generación Z” tiene origen en cuentas de redes sociales ligadas a la derecha internacional y financiadas desde el extranjero.
Según el análisis presentado, estas cuentas fueron creadas o reactivadas recientemente y han promovido mensajes relacionados con figuras opositoras de otros países y movimientos conservadores.
Sumado a lo anterior, Luisa María Alcalde, presidenta de Morena compartió en su cuenta oficial de ‘X’ un documento en el que el creador de contenido Edson Andrade, supuestamente apartidista, figura como contratado por el Partido Acción Nacional (PAN).
En dicho escrito, aparece el pago de más de 2 millones de pesos, el cual sería diferido en doce pagos de 175 mil 577.50 pesos por el concepto de “Estrategia digital y gestión de redes sociales”.
Ante esta información, la presidenta de México, Sheinbaum dijo “muy interesante la publicación de Luisa María, mucha información para que se analice por todas y todos”.


